El Saber Filosófico: Origen, Características y Relevancia
Enviado por isafb1805 y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
El Saber Filosófico
¿Qué es la filosofía?
La filosofía es un saber crítico y racional que surge cuando las personas reflexionan sobre cuestiones importantes para el ser humano. Utiliza términos generales y abstractos para comprender mejor la realidad. La filosofía también se define como el amor por la sabiduría (filo-sofía), motivado por la admiración. Algunos ejemplos de corrientes filosóficas son:
- Monistas (Tales, Anaximandro, Anaxímenes): Todo existe gracias a un único elemento primigenio.
- Pluralistas (Demócrito, Empédocles): La realidad se compone de una pluralidad de elementos.
Tipos de Saberes y su Relación con la Filosofía
Tipo de Saber | Características | Relación con la Filosofía |
---|---|---|
Vulgar | Saber elemental basado en la tradición cultural y la sabiduría adquirida. Se expresa mediante dichos, proverbios y refranes. Contiene ideas contradictorias y prejuicios. | La filosofía ayuda a discernir entre los conocimientos del saber vulgar para adquirir una visión más crítica y menos ingenua. |
Científico-técnico | Cada rama se especializa en un aspecto de la realidad. Se basa en métodos de observación y razonamiento. Excluye ciertas cuestiones que la filosofía aborda. | La filosofía abarca temas que la ciencia, por sus métodos, no puede. |
Mítico y mágico | Saber primitivo basado en la imaginación para explicar fenómenos naturales. Se transmitía oralmente y luego por escrito. En él se basan numerosas supersticiones. | La filosofía revisa críticamente los mitos y la magia para evitar la manipulación. Los mitos se interpretan como metáforas. |
Religioso | Conjunto de creencias consideradas verdaderas por los creyentes. Se basa en textos revelados o inspirados por Dios. Ofrece un sentido a la vida y orienta el comportamiento. | La filosofía revisa críticamente las creencias religiosas para evitar la manipulación. |
El Saber Filosófico de Occidente
La filosofía occidental nació en la antigua Grecia (siglos VII-VI a. C.). Los filósofos presocráticos iniciaron la investigación científica sobre la naturaleza.
La Pregunta por el Elemento Esencial
Tales de Mileto y sus discípulos
Tales de Mileto, considerado el primer filósofo de Occidente, planteó que todo compartía un elemento común (arjé): el agua. Su discípulo Anaximandro afirmó que el arjé era el ápeiron (indefinido e infinito). Anaxímenes, otro discípulo, defendió que el arjé era el aire.
Heráclito de Éfeso
Para Heráclito, el arjé era una especie de fuego eterno, regido por el lógos ("lenguaje" y "razón"), que imponía un orden y regulaba el cambio continuo.
Empédocles
Empédocles postuló que la realidad física se compone de agua, tierra, aire y fuego. El amor y la amistad mezclan estos elementos, mientras que el odio los separa.
- En común: Distinción entre apariencia y realidad. Cuestionamiento del saber. Reflexión racional sobre fenómenos naturales.
La Pregunta por la Verdad
En el siglo V a. C., los sofistas ("portadores de sabiduría") no creían en verdades universales y enseñaban a argumentar a favor y en contra de una misma opinión.
Sócrates
Sócrates criticó a los sofistas. Creía que la retórica permitía alcanzar verdades universales basadas en la lógica.
La mayéutica, método de Sócrates, consistía en interrogar a otros sobre temas que creían conocer: "Sólo sé que no sé nada". Buscando la verdad mediante el diálogo racional. Maiéutica significa "dar a luz".
Contexto Histórico del Nacimiento de la Filosofía
- Desarrollo económico: La prosperidad permitió tiempo para pensar e investigar.
- Libertad de pensamiento y expresión.
- Afán de comprender: El contacto con otros pueblos enriqueció el conocimiento.
- Desarrollo cultural: La escritura alfabética favoreció el desarrollo de saberes abstractos.
- Genio creativo de varias generaciones.
Filosofía Teórica y Filosofía Práctica
Tipo de Saber | Características | Ejemplos |
---|---|---|
Teóricos | Descriptivos. Describen la realidad objetivamente. | Astronomía, física, química. |
Prácticos | Normativos. Orientan la toma de decisiones. Buscan una vida buena. | Ética, derecho, política, economía. |
Técnicos | Productivos. Persiguen un objetivo con independencia de su valor moral. Buscan la eficacia. | Ingenierías, arquitectura, técnicas culinarias. |
La filosofía es teórica al plantearse cómo es el mundo y cómo conocerlo. Es práctica al plantearse qué debe guiar el comportamiento humano.
¿Para qué Sirve la Filosofía?
El estudio de la filosofía implica comprender los temas y practicar el filosofar. Contribuye a:
- Visión panorámica del saber humano.
- Actitud reflexiva y crítica.
- Elaboración de buenas argumentaciones.
- Desarrollo de la capacidad de análisis.
- Formación ética y cívica.
Elementos del Filosofar
- Pensar radicalmente.
- Clarificar conceptos.
- Descubrir supuestos.
- Mostrar conexiones.
Las Preguntas de Kant
Immanuel Kant definió tres grandes preguntas para la filosofía: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?
Otros Conceptos Importantes
Filósofo: Persona que no sabe y quiere saber.
Polis: Ciudad-estado.
Ausencia de libros sagrados.
Escritura de doble articulación.
Comercio.
Matemática (aritmética, geometría, astronomía).
Sofos: Sabios.
Sofía: Sabiduría.
La esencia de la verdad: La libertad.
Tipos de saber: Ordinario, científico, filosófico.