Filosofía de Platón, ríos y suelos de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB

Filosofía de Platón

El Mundo de las Ideas

Platón, decepcionado por la organización política de Atenas de su época, pensaba que el motivo de la corrupción existente en la vida política se encontraba en el escepticismo sofista. Frente a los sofistas, se sitúa al lado de Sócrates, quien había afirmado que utilizando la razón se puede alcanzar la verdad, se puede hacer ciencia, y que esta consiste en afirmaciones universales, necesarias e inmutables.

Platón piensa que si la ciencia consiste en un conjunto de afirmaciones universales, necesarias e inmutables, y si la ciencia existe y tiene valor, esto solo es posible porque existen objetos/realidades universales, necesarios e inmutables. Y como estos objetos no se dan en el mundo sensible, compuesto todo él de cosas concretas y cambiantes, tienen que tener su sede en otro mundo: el Mundo de las Ideas. No hay solo un mundo, sino dos: el mundo sensible en el que viven los humanos y el Mundo de las Ideas. El mundo sensible, el mundo de los seres humanos, es solo una copia, una imagen del Mundo de las Ideas.

El Alma Humana

El ser humano obtiene conocimientos científicos porque es cuerpo, pero sobre todo alma: un alma espiritual, eterna, que ha vivido desde siempre en el mundo auténtico de las Ideas, y que, aunque ha olvidado lo visto en ese mundo al unirse al cuerpo, lo puede recordar al ver sus copias en el mundo sensible.

Ética y Estado

Esta concepción del ser humano también influye en su ética. El auténtico ser humano es el alma, de naturaleza racional. Si el cuerpo es solamente una cárcel del alma, el ser humano vivirá de tal manera que sea su alma racional la que dirija las dos almas materiales propias del cuerpo: el alma irascible y el alma concupiscible.

El mismo carácter de lo material se puede advertir en la concepción platónica del Estado. La sociedad está fundamentada en la naturaleza humana y no es sino una prolongación del organismo humano individual, compuesta por tres estamentos. Para funcionar adecuadamente, debe organizarse de manera que cada uno de los tres cumpla con sus funciones sin salirse de ellas.

Ríos de España

Elementos de la Red Fluvial

Caudalidad: Es la cantidad de agua que lleva un río. Los ríos del Cantábrico, en climas húmedos, presentan la mayor caudalosidad, pero los caudales disminuyen hacia el sur y, especialmente, en los ríos de pequeñas cuencas del Mediterráneo.

Variaciones estacionales del caudal: Son los cambios de caudal que un río experimenta a lo largo del año, representados a través de la curva de coeficientes del caudal. De modo general, los caudales sufren un descenso en verano (en función del déficit hídrico) y aguas altas en invierno (ríos atlánticos) o en los equinoccios (ríos de la Meseta y mediterráneos).

Irregularidad interanual: Son las variaciones que un río presenta en su caudal medio entre un año y otro. Los ríos del Cantábrico, con clima oceánico, son los menos irregulares, en tanto que aquellos del Mediterráneo son los más irregulares.

Crecidas: Son momentos puntuales en los que los caudales alcanzan valores máximos, produciéndose en invierno en los ríos oceánicos y en otoño en los mediterráneos. En estos últimos, los efectos de las gotas frías se traducen frecuentemente en efectos catastróficos tras desbordarse los ríos.

Estiaje: Son los momentos mínimos de caudal, que en toda España se producen en verano. En los cortos ríos mediterráneos, los efectos de la estabilidad climática se traducen en cauces frecuentemente secos.

Régimen Fluvial

Vienen definidos por las variaciones de caudal que un río experimenta a lo largo del año. Estas variaciones están en función de la alimentación por nieve (factor nival) o por la lluvia de ese río. Podemos considerar los siguientes regímenes fluviales:

  • Nival: La nieve está presente en el curso alto del río, determinado por las crecidas y los estiajes. Podemos encontrar el nival puro: aumento del caudal desde finales de primavera y durante el verano por el deshielo; los mínimos se dan en invierno, constituyéndose entonces la reserva de nieve. Los encontramos en las cabeceras más altas de los ríos españoles (Pirineos, Sierra Nevada, a más de 1500 m).
  • Nivopluvial: Empieza a notarse la precipitación en forma de lluvia. Las aguas más altas suelen darse en los equinoccios, menor caudal en verano y en invierno no son los mínimos acusados.
  • Pluvionival: La importancia de la lluvia determina aguas altas en primavera y otoño y una sequía estival clara. Se localiza en las áreas de montaña entre 1500 y 2000 m.
  • Pluvial: La lluvia es el factor principal responsable de las variaciones del caudal. Podemos encontrar:
    • Oceánico: Presenta crecidas invernales y estiajes moderados en verano. Se localiza en Galicia y el Cantábrico.
    • Mediterráneo continentalizado: Afecta a los ríos del interior peninsular. Las crecidas aparecen en primavera y otoño y los estiajes en verano, bastante acusados.
    • Mediterráneo litoral: Presentan este régimen los cortos ríos del Mediterráneo. Las crecidas son otoñales y los estiajes de verano son muy acusados.

Suelos de España

Génesis y Perfil del Suelo

El suelo es la capa superficial, disgregada y de espesor variable, que recubre la corteza terrestre. Está constituido por una fracción mineral, fragmentada por la roca madre; otra orgánica (la aportan los vegetales y animales que se desarrollan sobre él); y una determinada cantidad de agua y gases diversos.

El suelo se forma por la alteración fisicoquímica de la roca madre y del aporte de materia orgánica. Estos elementos pueden sufrir migraciones:

  • Ascendentes: La fuerte evaporación hace subir agua desde la capa freática, precipitando en superficie las sustancias que lleva disueltas.
  • Oblicuas: Producidas en áreas de pendientes, desplazándose las partículas por gravedad.
  • Descendentes: Frecuentes en áreas de precipitaciones importantes, donde la migración es por lixiviación.

Perfil del suelo: Estos fenómenos de migración producen el desplazamiento de elementos de un nivel a otro del suelo, lo que origina una diferenciación progresiva de capas u horizontes. La superposición de horizontes constituye el perfil del suelo:

  • A: Horizonte de acumulación orgánica, constituido por restos vegetales que se van descomponiendo en profundidad.
  • B: Horizonte de acumulación de sales minerales (calcio, aluminio, hierro) procedente de los niveles superiores, al descomponerse la materia orgánica, y de la roca madre inferior (D y C).
  • D: Horizonte de la roca madre sin alterar.

Recursos Hídricos

Se inicia a comienzos del siglo XX con el objetivo de regular el caudal de nuestros ríos y conseguir de ellos el mayor aprovechamiento. Hoy contamos con 1000 embalses que permiten un triple abastecimiento: agrícola, industrial y doméstico. Desde comienzos del siglo XX se ha pasado por las siguientes etapas:

  1. Plan Gasset (1902): Permite llevar el regadío a 1,5 millones de hectáreas.
  2. Constitución de Confederaciones Hidrográficas (1926): Organismo para gestionar el recurso vital.
  3. Plan Lorenzo Pardo (1933): Se continúa con la expansión del regadío por el campo español.
  4. La dictadura franquista (1940-1975): La política de embalses y trasvases permite regar más de 3 millones de hectáreas.
  5. Ley de Aguas (1985): Sentará las bases del futuro Plan Hidrológico Nacional para solucionar el problema de escasez de este recurso en las regiones del arco mediterráneo.

Confederaciones Hidrográficas:

  • Planificación de recursos según necesidades e intereses.
  • Balance anual de cada confederación para establecer la relación entre demanda y recursos disponibles.
  • Planificación de modificaciones: posibilidad de nuevos embalses, trasvases, depuradoras.
  • Remisión de modificaciones al Ministerio de Medio Ambiente y al Consejo Nacional del Agua (con representantes del gobierno central, comunidades autónomas y consumidores), que toma la decisión final sobre posibles modificaciones.

Caracteres Físicos del Suelo

Textura: Es el tamaño de las partículas de ese suelo, pudiendo ir la textura desde muy fina a limos y arenas.

Porosidad: Parte del espacio libre que queda entre las partículas del suelo. Podemos hablar de macroporosidad cuando dominan los poros amplios (diámetro superior a 8 micras) y de microporosidad si los poros son inferiores a 8 micras. Un suelo con elevada porosidad permite fácilmente la circulación del agua y los gases, pero se hace difícil la retención del agua en el suelo (reserva fundamental para las plantas en los tiempos de sequía).

Caracteres Químicos del Suelo

Poder de absorción: Capacidad de ese suelo para fijar las sustancias minerales.

pH del suelo: Depende de la concentración de iones de hidrógeno en solución. En los suelos calizos y climas secos hay suelos con pH más elevado, en tanto que en los silíceos y climas lluviosos se dan los pH más bajos. El valor del pH va de 6 a 7 (suelo neutro), 7 a 11 (suelos básicos) y 6 a 3 (suelos ácidos).

Caracteres Biológicos del Suelo

Dependen de la naturaleza del humus que presenta el suelo, según la rapidez en la descomposición de la materia orgánica:

  • Mull: Humus elaborado, actividad biológica intensiva, su pH suele ser básico o ligeramente ácido.
  • Mor (humus bruto): Se encuentra en los suelos biológicamente poco activos.
  • Moder: Humus intermedio entre mull y mor, el pH tiende a ser algo ácido.

Entradas relacionadas: