Filosofía Moderna: Perspectivas de Descartes, Hume y Maquiavelo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

Maquiavelo: El Problema de la Política

Maquiavelo vive en Florencia en una época en la que Italia no estaba unificada. Florencia era gobernada por los Médici, una familia de banqueros que habían creado los primeros bancos en Europa. En su libro “El Príncipe”, ofrece dos consejos para mantenerse en el poder:

  • Primer consejo: No debes confiar en tus amigos, ellos te pueden hacer daño. El que tiene el poder de hacer mucho daño no tiene que tener amigos y debe tener pocos enemigos.
  • Segundo consejo: Para mantenerse en el poder, todo sirve, el fin justifica los medios. Incluso si alguien amenaza tu poder, lo puedes eliminar.

Maquiavelo elimina la ética de una acción buena o mala dentro de su teoría política.

Hume: El Problema del Ser Humano

Según Hume, cada ser humano va cambiando a lo largo de su vida. El yo de un niño no es el mismo, como identidad personal, que el de un adulto. La palabra "sustancia pensante" de Descartes, como algo definitivo, no es cierta. "Somos yoes sucesivos a lo largo de la vida". La educación de un ser humano es muy importante para llegar a ser mejor persona; sin educación, el ser humano no sería nada.

Descartes: El Problema de Dios

Somos seres pensantes y tenemos tres tipos de ideas:

  1. Ideas adventicias: Son aquellas que provienen del exterior del sujeto. Ejemplo: una paloma, la considera una máquina, no un animal.
  2. Ideas ficticias: Las crea la imaginación humana. Ejemplo: el unicornio.
  3. Ideas innatas: Son las que más me interesan, las ponen dentro de nosotros antes de nacer.

El primer argumento para demostrar la existencia de Dios es el mismo que utiliza Anselmo:

  1. Primera premisa: Todos los seres humanos tenemos la idea de un ser absolutamente perfecto.
  2. Segunda premisa: Si es perfecto, no le puede faltar la perfección de la existencia.
  3. Conclusión: Dios existe.

El segundo argumento para demostrar a Dios parte de la idea innata de la sustancia infinita:

  1. Primera premisa: Todos los seres humanos tenemos la idea innata de una sustancia infinita.
  2. Segunda premisa: Nosotros, como seres finitos, no podemos tener la idea de sustancia infinita si no es porque Dios nos la ha introducido dentro de nosotros.
  3. Conclusión: Dios existe.

Una vez demostrado Dios, la hipótesis del genio maligno se viene abajo porque el Dios demostrado es bueno, no me puede engañar. Se utilizaron las llamadas reglas del método para encaminarme bien en la búsqueda de la verdad. Las reglas son:

  1. Claridad y distinción: Para que algo sea verdadero, ha de aparecer en mí de modo diáfano, como el agua, y separado del resto de las demás cosas.
  2. Análisis: Para conocer la verdad, hay que dividir lo complejo para llegar a lo simple.
  3. Síntesis: Es partir de lo simple para llegar a lo complejo.
  4. Enumeración: Es hacer recuento de todo, sin olvidar nada.

Descartes: El Problema del Ser Humano

El ser humano está formado por dos sustancias: res extensa (sustancia extensa) y res cogitans (sustancia pensante). Como su nombre indica, la sustancia extensa es lo que Platón llamaría cuerpo, y la sustancia pensante sería lo que Platón llamaría alma. El alma y el cuerpo están unidos por la glándula pineal, que se localiza en la cabeza. El ser humano tiene libre albedrío, es decir, la libertad de querer. En su libro “Tratado de las pasiones”, establece que el libre albedrío existe: primero es lo que quiero y luego lo hago. Spinoza, que vive a la vez que Descartes, niega el libre albedrío humano porque desconocemos el motivo verdadero de nuestras acciones. Esta oposición a Descartes se hace patente en el filósofo francés. Su ejemplo sobre los celos le lleva a decir: los celos son producidos por el miedo o la inseguridad a perder al ser amado. Si los celos no son controlados y se desbordan, podemos perder el libre albedrío y someternos a la pasión peligrosa de los celos.

Descartes: El Problema del Conocimiento

El racionalismo cartesiano quiere crear un método para no caer en el error del conocimiento humano. Descartes pone en duda los datos de los sentidos, porque la información que viene de ellos puede llevar al error. Ejemplo: si meto un palo dentro de un río, lo veré roto, no veo continuidad en el palo. Si lo toco con mi mano, me daré cuenta de que no está roto. Si afirmo que está roto, será un error. ¿Cómo creer al sentido de la vista si me está engañando? Podría haber un genio maligno que me esté engañando. Al dudar, pienso que dudo. La única certeza que tengo es: pienso, luego existo.

Hume: El Problema de Dios

El problema de Dios es fundamental para el empirismo de Hume. Los sentidos humanos no pueden demostrar la existencia de Dios. No existen ideas innatas, como afirmaba Descartes. La mente humana no tiene ninguna idea desde su nacimiento, toda la información llega por los sentidos. La idea sobre Dios es el agnosticismo, es decir, afirmar que no se puede demostrar que Dios existe, pero tampoco que no exista. El ser humano tiene un límite en su conocimiento. Esta idea la retomará Wittgenstein más adelante, al afirmar que lo divino no puede demostrarse.

Hume: La Ética

Hume va a tomar en cuenta el emotivismo ético de Hutcheson y Shaftesbury, autores que consideran que las emociones y los sentimientos humanos separan lo bueno de lo malo de las acciones humanas. Hume considera que algo es bueno cuando el sentimiento común de todos los seres humanos lo considera como tal. Introduce el concepto de falacia naturalista, que significa que de las acciones humanas que ocurren dentro de la sociedad no podemos pasar a las acciones humanas que deberían ocurrir dentro de ella, o lo que es lo mismo, del "ser" (de lo que ocurre) no podemos llegar a afirmar el "deber ser" de los seres humanos. Nos debemos conformar con lo que ocurre, nunca con lo que debería de ocurrir. El sentimiento de aprobación tendría que ver con la utilidad que tiene una acción humana dentro de la sociedad. Además de un sentimiento común, los seres humanos aprueban una acción que es útil y desaprueban una que no es útil. Siempre lo útil es lo bueno para Hume. La ética de Hume quiere relacionar la vida de la sociedad con una ética del sentimiento. Lo que nos dice que algo es correcto no es la razón humana, sino un sentimiento de rechazo a las acciones incorrectas, lo que nos lleva a comprender qué es bueno. La razón no puede demostrar qué es correcto o incorrecto. Solo el sentimiento de agrado que produce una acción nos indica si es correcta o incorrecta.

Hume: El Problema del Conocimiento

El conocimiento humano tiene su raíz en los sentidos. No hay ideas innatas, la mente es un papel en blanco que se va llenando de contenido a través de la experiencia. Los sentidos, al conocer, separan:

  1. Impresiones: Es la recepción por parte de los sentidos, con toda la fuerza e intensidad del momento presente.
  2. Ideas: Copias disminuidas en fuerza e intensidad de las impresiones. Es el recuerdo que tenemos de las impresiones.

La asociación de ideas sería lo que se produce en el recuerdo humano cuando, con proximidad, una idea nos lleva a otra. Ejemplo: alguien habla de su madre muerta e inmediatamente yo recuerdo a mi madre. El contenido de nuestras experiencias se guarda en el almacén de la memoria. Una crítica que hace Hume es a la idea de conexión necesaria que hay ante cualquier suceso futuro. Ejemplo: del hecho de que todos los días salga el sol por el horizonte, no puedo afirmar “mañana necesariamente saldrá el sol”. Esta afirmación no la podemos hacer por el motivo de que podría no salir. Lo más que puedo decir es: “mañana probablemente salga el sol”, y establecer el concepto de probabilidad en lugar de la crítica de conexión necesaria.

Entradas relacionadas: