Filosofía, Mito, Religión, Ciencia e Ideología: Un Análisis Comparativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Filosofía, Mito, Religión, Ciencia e Ideología
Introducción
Este documento explora las características principales de la filosofía, el mito, la religión, la ciencia y la ideología, estableciendo un análisis comparativo entre estos sistemas de pensamiento y sus funciones en la sociedad.
Filosofía
La filosofía se define como la reflexión crítica sobre la realidad y el conocimiento. Se caracteriza por:
- Tener un campo de actuación delimitado. No trata directamente hechos reales, sino que reflexiona sobre la experiencia cotidiana, el saber específico y el lugar del saber.
- Abordar problemas que la ciencia o la sociedad no cuestionan, examinando conceptos, sus consecuencias y supuestos.
- Construir modelos filosóficos que no necesariamente explican la realidad por completo, ya que otros modelos pueden influir en el comportamiento humano.
- Enfrentarse a problemas con alternativas, formulando preguntas que van más allá del sentido común.
- Plantear preguntas filosóficas que no se basan en datos empíricos, no pertenecen a una ciencia específica, son conceptuales, no tienen solución definitiva, carecen de criterios para reconocer soluciones correctas, deben armonizar con la lógica, no deben chocar con el conocimiento científico, su formulación debe ser paralela a las ciencias y sus soluciones deben juzgarse por su valor veritativo.
- Abordar problemas conceptuales, utilizando categorías como conceptos generales.
- Contribuir a explicar la realidad, aclarando conceptos de diferentes ámbitos.
- Ser un sistema ordenado de conocimientos que resuelve problemas fundamentales sobre la naturaleza o el ser humano.
- Ser un saber de segundo grado (reflexivo) que aclara conceptos y sirve como instrumento de crítica.
- Aspirar a la demostrabilidad y rigor en su argumentación.
Mito
El mito es un relato imaginario, simbólico y tradicional que dramatiza acciones de seres extraordinarios en un pasado lejano. Sus características son:
- Simbólico y con una estructura cercana a la literatura.
- Tradicional, transmitido de generación en generación.
- Dramático, lleno de acciones y carga emocional.
- Caprichoso y acrítico, sin justificaciones ni análisis.
- Ejemplar, presentando modelos de conducta.
- Objeto de creencia, explicando problemas fundamentales de la existencia.
- Ritualizado, contado solo en momentos específicos.
- Poblado por seres extraordinarios en un tiempo pasado.
- Antropocéntrico, proyectando motivaciones humanas en el mundo.
- Modelo mágico, donde el futuro está determinado por los dioses.
Religión
La religión es un conjunto de creencias y comportamientos relacionados con seres sobrenaturales. Sus funciones son:
- Influir en la ecología cultural, ayudando a la supervivencia.
- Controlar creencias y comportamientos mediante recompensas y castigos.
- Movilizar a la sociedad, en ocasiones generando discriminación.
- Prescribir un código moral que guía el comportamiento.
- Mantener el control social con promesas de recompensas o castigos en otra vida.
Ciencia
La ciencia es el conocimiento crítico racional y objetivo sobre la realidad. Se basa en los siguientes postulados:
- Realidad: existe un mundo independiente de nuestra conciencia.
- Estructura: el mundo está estructurado de forma objetiva.
- Continuidad: existe un contexto continuo entre los ámbitos de la realidad.
- Consciencia ajena: otros individuos tienen consciencia.
- Reciprocidad: nuestros órganos sensoriales son afectados por el mundo.
- Explicabilidad: los hechos pueden ser explicados por leyes naturales.
- Objetividad: los enunciados científicos son objetivos y se refieren a la realidad. Los criterios de objetividad son: impresión intersubjetiva, independencia de sistemas de relación, contrastabilidad intersubjetiva, independencia del método y no convencionalidad.
Ideología
La ideología es una forma colectiva de pensamiento que explica y legitima el orden social. Se caracteriza por:
- Presentarse como racional y científica, con lógica y coherencia interna.
- Defender intereses de grupo, justificando o criticando situaciones.
- Dar a sus seguidores una identidad colectiva y proponer una acción común.
- Canalizar energías, creencias y valoraciones para actuar de un modo determinado.
Tareas de la filosofía
- Reflexionar sobre las generalidades del saber. Funciones: generalización de aseveraciones científicas, planteamiento de problemas que afectan a supuestos de un saber, argumentación, análisis de la racionalidad, conceptualización.
- Ser herramienta de la ciencia, buscando una metodología y lenguaje comunes.
- Transformar la realidad con reflexiones morales y políticas, luchando contra la alienación.
- Ejercer la crítica, señalando límites epistemológicos y combatiendo el dogmatismo y la manipulación ideológica.