Filosofía de Kant: Revolución Copernicana y Límites del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La Filosofía de Kant: Una Revolución en el Conocimiento

Immanuel **Kant** expone su propuesta para solucionar un problema metodológico que está en la base de la incapacidad que ha tenido la **metafísica** hasta el momento para convertirse en ciencia. Comparándola con otras ciencias, como la matemática, percibe que la solución al problema debe estar en que la metafísica las imite y dé un giro metodológico, pues ambas ciencias han avanzado desde que sufrieron una revolución en su método. Ante tal situación, Kant plantea el **método crítico**. Se propone realizar la crítica de la razón para descubrir los principios, leyes y fines últimos que la razón impone desde sí misma.

La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

La llamada **revolución copernicana** consiste en desterrar la concepción de que el conocimiento debe regirse por los objetos y sustituirla por la contraria: suponer que son los objetos los que se deben regir por nuestro modo de conocer. Esta condición es indispensable si queremos obtener un conocimiento científico, que para Kant es aquel en el que se establecen **juicios sintéticos a priori**, que amplían nuestro conocimiento y que a la vez son universales y necesarios. La afirmación de que los juicios de la ciencia son sintéticos a priori es una aportación de Kant a la clásica división de los juicios en analíticos a priori y sintéticos a posteriori.

A Kant la clásica división le parecía incompleta porque imposibilitaba a los juicios que amplían nuestro conocimiento, aquellos cuya verdad está fundamentada en la experiencia, que fueran universales y necesarios. Kant acepta el empirismo de Hume, pero no su escepticismo. Considera que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero que debe haber algo que la anticipa, algo que pone el sujeto y que condiciona el conocimiento de la realidad. Son las **estructuras a priori**, condiciones subjetivas del conocimiento.

Sensibilidad, Entendimiento y la Formación del Fenómeno

La **intuición sensible** es la captación inmediata del objeto. Siendo la **Sensibilidad** la capacidad de recibir representaciones al ser afectada por los objetos. Kant sólo admite la intuición sensible. En dicha intuición, las sensaciones son organizadas según las formas a priori de la Sensibilidad: el **espacio** y el **tiempo**. Son formas vacías que se llegan con los datos de las sensaciones y dan lugar al **Fenómeno**, que en el pensamiento de Kant es el objeto tal y como se me aparece, condicionado por las formas a priori del espacio y el tiempo. La formación del Fenómeno constituye la primera síntesis del conocimiento. Pero aún es precisa una segunda síntesis, que se produce cuando el **Entendimiento** aplica espontáneamente las **categorías** al Fenómeno para hacerlo comprensible. Las categorías son conceptos puros, vacíos, condiciones a priori que pone el sujeto y que nos permiten pensar algo como objeto de experiencia. Para que se dé el conocimiento se deben dar a la vez intuición y concepto. Entendimiento y Sensibilidad se necesitan mutuamente.

Idealismo Trascendental y los Límites del Conocimiento

Este giro metodológico en la teoría del conocimiento es el **Idealismo trascendental**, que considera que el conocimiento es el resultado de lo dado en la sensación más lo puesto por el sujeto: espacio, tiempo y categorías, que condicionan el conocimiento y nada tienen que ver con las propiedades de los objetos. Si las categorías sólo se pueden aplicar de forma legítima a la experiencia, entonces todo lo que está más allá de la experiencia no puede ser conocido, sino simplemente pensado. El **noúmeno**, la cosa en sí, es inaccesible al conocimiento. De ahí que para prevenir nuevos errores haya que admitir que la razón pura tiene dos usos: uno **teórico**, con el que conoce los objetos naturales, y otro **práctico**, con el que puede pensar los objetos que están más allá de la experiencia sensible, que son aquellos conceptos que fundamentan la acción moral.

La Metafísica y el Uso Práctico de la Razón

Por tanto, la filosofía de Kant, al intentar responder a la primera de las cuatro preguntas que se hace en su período crítico (¿Qué puedo conocer?), concluye que la metafísica no es posible como ciencia. En la **Dialéctica trascendental** estudia la naturaleza y funcionamiento de la **Razón** y la considera la facultad que busca lo incondicionado. Lo que la lleva a elaborar ideas o conceptos puros que son: **Alma**, **Mundo** y **Dios**, el objeto de las tres partes de la metafísica de Wolf. Aunque dichas ideas sirven para unificar todo conocimiento, no podemos conocerlas. Por ello la metafísica, aunque tendencia natural e inevitable del ser humano, es imposible como ciencia. Los objetos de la metafísica tienen cabida en la **ética** o uso práctico de la razón. Este reconocimiento de un uso práctico de la razón permitirá compatibilizar la necesidad de la naturaleza con la libertad de la voluntad.

Entradas relacionadas: