Filosofía Griega: Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

La filosofía surgió entre los siglos VII y VI a.C. en las colonias griegas de la Hélade. Diversos factores contribuyeron a su aparición:

  • La existencia de ciudades-estado (polis), autosuficientes e independientes, donde los ciudadanos libres disfrutaban de libertad de pensamiento.
  • La presencia de tres elementos comunes que fortalecían la unión entre las polis: la religión (cuya ausencia en la forma dogmática posibilitó el pensamiento racional), el teatro y las olimpiadas (tradiciones basadas en las obras de Homero, "Odisea" e "Ilíada", y Hesíodo, "Trabajos y días" y "Teogonía").
  • El sistema esclavista, que permitía a los ciudadanos libres dedicarse a la reflexión filosófica, como se refleja en el adagio "primum vivere, deinde philosophare".

Los primeros filósofos, también conocidos como milesios (por surgir en Mileto) o presocráticos (por preceder a Sócrates), vivieron en colonias alejadas de Atenas. Se centraron en el estudio de la naturaleza (physis), buscando el principio último y eterno de la realidad (Arjé) y su composición (esencia). Solo se conservan fragmentos de sus obras, transmitidos indirectamente por los doxógrafos. Su acmé (época de plenitud) se sitúa en este periodo.

En el siglo V a.C., se sucedieron una serie de conflictos bélicos: las Guerras Médicas entre griegos y persas, que culminaron con la formación de la Liga de Delos liderada por Atenas; y las Guerras del Peloponeso (441-431 a.C.) entre Atenas y Esparta, que terminaron con la instauración del gobierno de los Treinta Tiranos en Atenas. Este gobierno, de corte meritocrático y apoyado inicialmente por Sócrates y Platón, fue derrocado al cabo de un año, restaurándose la democracia. Tras la expulsión de los Treinta Tiranos por Trasíbulo, Sócrates fue condenado a muerte.

La transición del mito al logos marcó un cambio fundamental en la forma de entender el mundo. La explicación mítico-religiosa, basada en narraciones tradicionales sobre dioses, héroes o seres mitológicos, que no podían ser corroboradas, pero que ofrecían una explicación definitiva al origen de todo personificando las fuerzas naturales, dio paso al logos, la "palabra llena de razón" o "ley". El filósofo, a diferencia del narrador de mitos, busca dar fe de la realidad a través de la razón. Se establece así una contraposición entre la razón (unidad, permanencia, esencia) y los sentidos (pluralidad, cambio, apariencia).

Los Filósofos Presocráticos

Tales de Mileto

Considerado el primer filósofo milesio. En el año 585 a.C., predijo con acierto un eclipse solar (única fecha conocida de su vida). Fue filósofo, astrónomo y matemático, y entró en la leyenda como uno de los siete sabios de Grecia. Su Arjé era el agua. Argumentaba que la tierra flota sobre el agua, que ningún ser vivo puede sobrevivir sin ella y que puede presentarse en todos los estados (sólido, líquido y gaseoso).

Anaxímenes

Consideró el aire como el principio fundamental. Según él, mediante un proceso de rarefacción y condensación, el aire se transforma en viento, nubes, agua y tierra.

Heráclito de Éfeso (c. 504 a.C.)

Escribía en forma de aforismos. Su famosa frase "Todo fluye, todo permanece" resume su pensamiento. Analizó la estructura dinámica de la realidad, considerando la naturaleza como una unidad de contrarios. Se le considera el precursor del pensamiento dialéctico. Su Arjé es el fuego, y defendía la existencia de una armonía universal de los conflictos mediante el logos.

Anaximandro (c. 560 a.C.)

Inventor del gnomon y creador de uno de los primeros mapas terrestres. Explicó el origen de la vida como un proceso iniciado en el mar y luego extendido a la superficie terrestre. El principio fundamental de la naturaleza, según él, es el apeiron, que significa lo infinito, ilimitado e indeterminado. Apeiron es también sinónimo de justicia.

Pitágoras de Samos (570-496 a.C.)

Vivió en Crotona (Italia) y fundó una escuela filosófica que perduró durante la Edad Antigua. Explicó la realidad mediante los números, que consideraba su principio. Los pitagóricos representaban los números de forma geométrica (1 como un punto, 2 como una línea, etc.).

Tetractis

Aspectos místicos de los pitagóricos:

  • Creían en la transmigración de las almas, su reencarnación y su inmortalidad.
  • Sostenían un parentesco esencial entre todos los seres vivos.
  • Reglas comunitarias: Practicaban el silencio, estudiaban música y matemáticas, y consideraban la forma esférica como la perfección del universo.

Parménides

Distinguió dos tipos de conocimiento: el de la verdad (deductivo, racionalista, que influirá en Platón) y el de la opinión (inductivo, empírico, que influirá en Aristóteles). Su Arjé es el ser ("el ser es"). Se rige por el principio de identidad (lo que existe puede ser pensado). El ser de Parménides es inmutable, eterno, único y continuo. Consideraba el ser como esférico, símbolo de perfección. Su discípulo Zenón defendió las ideas de su maestro mediante paradojas, como la de Aquiles y la tortuga.

Empédocles (490-430 a.C.)

Propuso que los cuatro elementos fundamentales eran el agua, el fuego, la tierra y el aire. Defendió una concepción cíclica de la naturaleza, que va del Uno a lo múltiple por la acción de fuerzas cósmicas.

Anaxágoras (500-430 a.C.)

Sostuvo que todo está compuesto por una mezcla de semillas (spermata, con diferentes cualidades) y que en todo hay de todo.

Demócrito (460-370 a.C.)

Afirmó que la realidad está compuesta por átomos, partículas indivisibles que solo se diferencian cuantitativamente, no cualitativamente.

Sofistas y Sócrates

Sofistas

Los sofistas se caracterizaron por su preocupación humanista, abandonando la búsqueda del Arjé para centrarse en la educación. Criticaban las instituciones por fundamentarse en leyes falsas. Consideraban que la única postura racional era la duda. Cobraban por educar y se centraban en la retórica (el estudio de los medios de argumentación) y la dialéctica (el arte del diálogo).

Sócrates (470-399 a.C.)

Hijo de un escultor y una comadrona. Se dedicó a la búsqueda de la verdad. Su intelectualismo moral consistía en hacer el bien y evitar el mal. La verdad, según él, se alcanza mediante la ironía (reconocer la propia ignorancia como punto de partida del conocimiento) y la mayéutica (el arte de ayudar a dar a luz la verdad que reside en el interior de cada persona, "conócete a ti mismo").

Entradas relacionadas: