Filosofía Griega: Presocráticos, Sofistas y el Giro Antropológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Los Filósofos Presocráticos

Los Pitagóricos

Los pitagóricos constituían una escuela con carácter sectario relacionada con la religión órfica, de tradición oral y con estrictas normas de convivencia, muchas de ellas sometidas al secreto o cuyo sentido se hace enigmático (por ejemplo, no comer habas). Sus preceptos se atribuyen a Pitágoras.

Heráclito de Éfeso

Para Heráclito de Éfeso, el Logos o razón no es solo la capacidad de comunicarse, el lenguaje o la razón de ser de las cosas y las personas, o el funcionamiento adecuado de la ciudad. El Logos también, y principalmente, se encarga de regular los procesos cósmicos, sometiéndolos a una especie de ley universal. El logos particular de cada uno debe adaptarse y coincidir con el Logos universal, que es algo difícil, que gusta de ocultarse y que tiende a identificar con el fuego.

Empédocles de Agrigento

Empédocles de Agrigento no defiende una posición monista, de tipo materialista (como la de Tales) ni formalista (como la de los pitagóricos), sino pluralista: todo se origina de los cuatro elementos: fuego, agua, tierra y aire.

Anaxágoras de Clazomene

Anaxágoras de Clazomene parte del principio de que “en todo hay una porción de todo”. Se pregunta: ¿por qué si comemos pan, legumbres o verduras, de ello se van a producir huesos, carne o pelo? La respuesta que da es que ya en el pan tiene que haber proporciones mezcladas de pelo, huesos y carne. En todo fragmento de materia hay infinitas khremata, que de un modo un tanto impreciso se suele traducir por “cosas”.

El Atomismo de Leucipo y Demócrito

Según el atomismo de Leucipo y Demócrito, hay infinitos seres diminutos, los átomos, con las mismas características que el Ser de Parménides; pero, a diferencia de este, para poder admitir el movimiento, se necesita dar algún tipo de realidad al vacío. Las dos realidades son los átomos y el vacío.

La Filosofía Ateniense: El Movimiento Sofístico

Nos encontramos con una filosofía de carácter político, que tiene que ver con la polis, con la ciudad. Polis que es ciudad-estado, habitada por esclavos, metecos o extranjeros, mujeres.

En el caso de Atenas, estamos ante un régimen democrático, pero no con el carácter que tiene hoy. El nuestro pone el acento en lo representativo, mientras que en Atenas la democracia era asamblearia y directa.

A partir de ahora, la ciudad idónea para hacer filosofía es Atenas, y no las colonias como había sucedido antes. Muy pocos sofistas eran de Atenas. Acuden allí en busca de éxito y prestigio, dada la prosperidad de esa ciudad.

El “Giro Antropológico”

El “giro antropológico” se produce a mediados del siglo V a. C. en la filosofía griega. Si con los presocráticos el tema de investigación era la physis, con los sofistas y Sócrates la filosofía dirige su atención a problemas de tipo político, ético y lingüístico. No obstante, parte de esta temática ya había sido objeto de interés en pensadores y poetas anteriores, si bien no de un modo tan marcado.

Los Sofistas: Quiénes Eran y Qué Hacían

El término “sofista” tiene hoy un matiz peyorativo que no tuvo en tiempos antiguos. Sofista llamamos hoy al que, por medio de su habilidad con la palabra, sirviéndose de razonamientos falaces, es capaz de persuadirnos con algún fin práctico o interesado. Pero en su época el término sophistés significa maestro de humanidades en general.

Características de los Sofistas

Los sofistas son maestros en la paideia o educación, bien fuese en el ámbito de una educación política, es decir, enseñando una habilidad política de carácter práctico para solucionar asuntos de la ciudad; o bien una educación en gramática, retórica o erística, para poder enfrentarse con éxito en la asamblea o ante asuntos judiciales.

Los sofistas cobraban por sus enseñanzas unos honorarios relativamente elevados, algo que les reprocha Platón.

Entradas relacionadas: