Filosofia, descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 31,87 KB

--DESCARTES--1- CAMPO CARTESIANO*IDEAL MATEMATICO DE CERTEZA; En la primera parte del discurso Descartes se nos muestra insatisfecho con su formaion excepto por las matematica. el resto de sus enseñanzas se consideran confusas y falsas y deja claro que la unica garantia de verdad es el metodo que encuentra su verdad en las matematicas. estas obtienen conocimientos verdaderos por su metodo empleado y por lo cual inspira la logica.  Descartes afirma que si la razon es unica y el saber es unico debe haber un unico metodo para alcanzar la sabiduria. en la segunda parte del discurso formula  4 reglas: a) Evidencia , en primer lugar para esto hay que evitar la precipitacion que es aceptar como evidente lo confuso y oscuro y prevencion que es todo lo contrario. ambas son actitudes contrarias que llevan al error. en segundo lugar establece la claridad de distincion como caracteristicas de la ideas o naturalezas. la claridad es la itida presencia de un conocimiento en la mente y la distincion, el hecho de estar singularizado.B)  Analisis, analisis minucioso de problemas hasta reducirlos a  ideas simples, claras y distintas.C) Sintesis, dentro de esta entra la deduccion que es una cadena de evidencias que parte de ideas claras y distintas para conocer lo mas complejo.
D) Enumeracion, mediante el recuento se hace la prueba del analisi y mediante las resiviones la de la sintesis. el objetivo de estas enumeraciones es extender la evidencia de la intuicion a la deduccion. *DUDA METODICA; el objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas que no sean dudosas en absoluto en el plano logico. el primer problema que plantea es como encontar las verdades, para ello elabora el metodo. la respuesta y el proceso de busqueda es la duda metodica. el primer paso es dudar de todo lo que creemos y rechazar los dudoso (duda metodica), hay tres motivos de duda:1)DudA sobre el mundo sensible: sabemos que a veces los sentidos nos engañan ¿pero hasta donde es posible dudar de stos?para responder a esto descartes añade una segunda razon de duda que agudiza su radicalidad.2)Hipotesis del sueño(difilcultad de distinguir la vigilia del sueño): a veces tenemos difilcultad para distinguir la vigilia el sueño, esto nos permite pensar que podemos estar dormidos y que nuestras percepciones no son mas que representaciones del sueño. no solo debemos dudar de que las cosassena como las vemos sino, de su propia existencia que son el objeo  estudio de la ciencia fisica. esto nos lleva a rechazar la seguridad sobre la existencia de nuestro cuerpo y mundo material. Descartes afirma que si algo nos engaña ya no debemos fiarnos de ello.3)La duda Hiperbolica (hipotesis del genio maligno): este es el 3motivo de duda, haun mas radical y extremo. Descartes piensa en la existencia de una genio maligno cuyo fin es el engaño, nada le impide pensarque haya sido creado por el genio maligno dando consecuencia a la equivocacion de su entendimiento, cuando piensa que ha alzanzado la verdad. esta es la unica duda, capaz de poner en duda las verdades matematicas pero hay que entender esa duda es provisional.*CRITERIO DE VERDAD: De la duda radical extrae la primera certeza absoluta, la existencia del sujeto que piensa(pienso luego existo), esto resiste toda posible duda por mas radical que seaincluso la del genio maligno pues el propio hecho de dudar o de ser engañado es prueba de su verdad( Cogito, ergo sum). el cogito es una experiencia unica que capta la relacion entre el pensar y el ser.  con cogito descubre la primera verdad y tamb el criterio general de certeza. por el piesno luego existo se da cuenta que todo lo que se perciba con claridad y distincion sera verdadero.

2-CONCEPTO DE IDEA CARTESIANA Y SUS TIPOS
Mediante la teoria de las ideas Descartes demuestra la existencia de la realidad extramental.este afirma que el pesnamiento recaeo sobre las ideas no sobre las cosas. las ideas son a representacion grafica de las cosas  y esta, la representacion que contempla el pesamiento. al hacer esto, solo tiene certeza de la existencia mental de esta idea pero no de la extramental. si yo pienso el mundo lo que realmente piesno es la idea de este, cuya existencia no ha sifdo demostrada lo unico que esta demostrado es que mi idea de mundo existe. para demostrar que mi idea corresponde con una idea extramental Descartes analiza la naturaleza de las ideas  y distingue un doble aspectos:
a) las ideas en actos mentales; son todas =
y b)la realidad objetiva de estas; son diferentes.
para analizar aquello en lo que las ideas son diferentes distingue 3 tipos de ideas:
a) Adventicias--> ideas extrañas que parece provienir del exterior , ejempl: calor, suavidad, color...
b) Facticias-->ideas creadas por la imaginacion, ejempl: los centauros, las sirenas... estas son rechazadas por Descartes.
c) Innatas-->ideas que posee por si mismo el pensamiento, son pocas pero imprortantes, ejempl: pesamiento, la insistencia...
Son estas ideas las que permiten salir de la existencia del sujeto pensante a la realidad extrament
al..


3- CONCEPTO DE SUSTANCIA Y SUS TIPOS. ARGUMENTO DEMOSTRATIVO DE LAISTENCIA DE DIOS Y DEL MUNDO:
Tres son los argumentos que emplea Descartes para demostrar la existencia de Dios:
a) argumento de la casualidad aplicada a la idea del infinito: Dios. se basa en dos apoyos, 1-la teoria de la realidad objetiva de las ideas. la realida objetiva de una idea es su contenido representativo o contenido objetivo, o sea la imagen que representa algo. 2-la aceptacion de la proposicion, "de la nada, nada viene". es la creencia de que todo tiene una causa y su consecuencia, no puede haber mas realidad en el efecto que en la causa. La idea como realidad objetiva ha de tener una causa real proporcional a la idea, es decir, la idea de un ser infinito no puede haber sido causada por mi ya que soy un ser finito, sino que debe haber sido causada por un ser proporcional, un ser infinito, esto quiere decir que el ser infinito existe.
b)El argumento de Dios como causa de mi ser: basa su fuerza en la teoria de la realidad objetiva y realidad formal de las ideas y en la aceptacion de que no puede haber mas realidad en efecto que en la causa. viene a decir: si yo poseo la idea de perfeccion, y no poseo la perfeccion que pudiera ser su causa, yo no puedo ser la causa de esa idea. la causa de mi idea de perfeccion es alguien tan perfecto como esta, y en este caso solo puede ser Dios.
C)Argumento ontologico:  este pretende ser una prueba de la existencia de Dios partiendo de la idea misma de Dios.
*GARANTIA DE LA VERDAD* una vez demostrada su existencia y reconocida su naturaleza, puede afirmarse su bondad y veracidad y rechazar la hipotesis del genio maligno encantador, pues pretender engañar es una muestra de imperfeccion y por consiguiente este deseo de engañar no puede darse en Dios. las verdades innatas, las verdades de las matematicas o de la logica, etc son ideas divinas y estan en nosotros porque el las ha puesto y si se nos presentan con total claridad y distincion son verdaderas. Dios no puede negñarnos porque es un ser infinito, eterno inmutable, tiene conocimiento y poder absoluto en suma es un ser perfecto, y un ser perfecto no puede inducir al error porque el error es una imperfeccion.
*EL MUNDO LOS PRINCIPIOS DE LAS COSAS MATERIALES* demostrada la existencia de Dios, que es la garantia de criterio de la verdadse tiene la posibilidada de demostrar la existencia de las cosas corporeas, el mundo, que percibo por medio de los sentidos. Descartes razona asi: Dios existe y por su propia perfeccion es infinitavente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe, por tanto el mundo existe. la teoria de la realidad objetiva de las ideas nos dice que esas ideas deben proceder de una causa distinta a mi,causa que debe poseer al menos tanta realidad como tiene objetivamente la idea  esta causa debe ser un cuerpo. si Dios me engaña a mi inclinacion por estas ideas Dios seria un ser falso lo cual es contradictorio con su idea, esta inclinacion me dice la verdad: la causa de las ideas de las cosas sensibles son las cosas corporeas, por tanto existen.
*TEORIA DE LA SUSTANCIA* Descartes a descuberto 3ambitos de la realidad: Dios es el ser infinito y veraz, el yo o cosa pensante y las cosas materiales o corporeas para referirse a estos 3ambitos Descartes utiliza el termino sustancia: sustancia infinita, sustancia pensante y sustancia extensa. L adefinicion de sustancia en sentido extricto es solo aplicable a Dios pero Descartes cree que por analogia puede ser aplicada a todos aquellos otros seres que no necesitan ninguna otra cosa excepto Dios para existir, estos son 2: el yo alma y los cuerpos materiales que son mutuamente independientes y no se necesitan el uno al otro para exitir. Para poder percibir directamente la sustancia primeo habra que percibir un atributo. Los atribtos son cualidades de la sustancia inexistente por si mismo y cada sustancia tiene un atributo propio. El atributo esencial de "la yo alma" sera el pensamiento, atributo que se nos manifiesta clara y distintamente como voz propia del alma.
Descartes distingue 2sustancias: "el yo sustancia pensante (res cogitans) y los cuerpos o sustancia extensa (res extensa)" estas son als 2 unicas sustancias que cmplen las cracteristicas de no necesitar mas que a Dios para existir y percibirlas clara y dstintamente como inexistente.
*CUALIDADES DE RES EXTENSA* desscartes distingue entre cualidades primarias y secundarias:
-PRIMARIAS--> las cualidades que se pueden expresar matematicamente son: extension o volumen, el movimiwento y la figura.
-SECUNDARIAS--> no existen objetivamente las cosas son apreciaciones subjetivas: olor, calor, sonido....
las primarias son las que tiene el verdadero conocimiento del mundo. mediante estas Descartes concibe la naturaleza como una maquina a la que Dios otroga el movimiento.
*
EXPLICACION MECANICISTADEL MUNDO* una teoria mecanicista de la naturaleza es la que no admite mas explicacion de los fenomenos naturales, que las derivadas de los movimientos o combinaciones de estos en el espacio. Esta teoria concibe la naturalez acomo una maquina como un todo cuyo moviomientos son resultados automaticos de otros, qie se trasmiten de cuerpo a cuerpo mediante una acion reciproca. Dios ha creado el universo de materia inerte y la ha dotado de movimiento, la materia extensa es divisible indefinidamente.


4- EL DUALISMO ONTROPOLOGICO. MECANICISMO Y LIBERTAD
*DUALISMO E INTERRACION ALMA-CUERPO*
La teoria de las 2 sustancias le permitira salvar la libertad dentro de su universo mecanisita. Descartes elaboro una teoria antropologica dualista, es decir, una concepcion del ser humano como un compuesto de pensamiento y materia extensa, como sustancias independiente ireeducibles entre si. Descartes afirma que el alma y el cuerpo estan estrechamente unidos pero que pese a su estrecha union el alma puede existir sin el cuerpo. esto sustrao el alma del cumplimiento de las leyes necesaras del univeerso mecanisicista. Descartes cree en la inmortalidad del alm, dentro de la concepcion mecanicistade l universo material todo esta regido por leyes necesareas y est es un ambito en el que no hay lygar para la libertad. nuestro cuerpo esta sujeto a las leyes de la materia por lo que carece de libertad.El cuerpo es concebido como una simple maquinasi queremos salvar la libertda humana debe resisdir en algo que este al margen de las leyes necesareas y ese algo solo puede ser el alma. Descartes al afrontar su afirmacion dualista tiene que afrontar el problema de la relacion entre ambas sustancias, primero porque como dos sustancias diferentes irredutibles entre si posen atributos distintos y segundo porque es cociente de su extrexchsima relacion. Sino estuvieran mezcladas no sentirian dolor cuando estoy herido. Descares afirma que la parte mas baja del cerebro se encuentra una glandula denominada pineal, que seria el punto de contanto de la interacion cuerpo-alma, esta considerado el punto mas debil de la filosofia cartesiana.
*LAS PASIONES DEL ALMA*
La relacion entre alma-cuerpo se asemeja a un combate entre apetitos naturales o pasiones. las pasiones son percepciones que se dan en nosotros y que afectan al alma pero cuyo origen de estas es el cuerpo y son causadas por las fuerzas vitales o las tendencias del cuerpo. se caracterizan por ser: involuntarias pues no dependen del alma racional si no que se le mponen e irracionales, pues no son acordes con lo dictado de la razon. La fuerza del alma consistira en controlar y dirigir las pasiones, las cuales no simepre son malas pero si exigentes. En esta lucha del alam es donde interviene la libertad.
*LA LIBERTAD*
solo puede residir en el almaporque al no ser sustancia extensa no esta sometida a las leyes de la mecanicatiene 2funciones: el entendimientoque es la facultad de pensar y tener intuiciones de las verdades y la voluntad que es la facultad de afirmar o negar. esta a veces afirma con precipitacion o niega por prevencion. Para Descartes no hay ninguna pruba en contra de la libertad ni siquiera la tesis de la prescencia divina (el futuro ya esta establecido).
*¿EN QUE CONSISTE LA LIBERTAD?*
Es la capacidad de elegir entre diversas opciones que se nos presentan, no consiste en la indiferencia de estas opciones, pues la indiferencia se debe a la ignorancia del entendimiento.


5-LA MORAL PROVISIONAL
Descartes defiende que es necesario dudar de todo lo que se cree saber, esta duda es un instrumento para alanzar su objetivo: la intuicion de una idea clara y distinta sobre la cual no exista ninguna posibilidad de duda.  el objetivo es alcanzar la certeza absoluta a traves de la duda.
*LAS MAXIMAS DE LA MORAL PROVISONAL*
Se encuentra en la parte 3 del discurso y con ella busca suplir la ausencia momentanea de certeza. esta sirve para poder actuar sin equivocarnos en la busqueda de la certeza. la moral provisional tiene 3reglas: la 1) su recomendacion es guiarnos por las opiniones de os hombres mas sensatos, en caso de incertidumbre y duda hay que seguir su ejemplo, ya que son prudentes 2)nos propone la accion, no la paralisis del no se que hacer producto de la incertidumbre  y de la duda, actuar aunque cometamos un error, como preferible a la indecision paralizante 3)si conseguimos hacernos dueños de nuestro penamiento y controlar  nuestros juicio podremos alcanzar la felicidad, pues el como nos afecte la realidad sera controlada por nuestra voluntad y el como nos afcete los embates del azar estar bajo nuestro control, un ejemplo de esto es el miedo que nos produce entarr en una habitacion perfectamente conocida pero que esta a oscuras. la ultima regla e suna conclusion, se considera u resumen de las anteriores.
*EVITAR LA INDECISION Y ACTUAR CON FIRMEZA*
Ante la falta de verdad debemos conformarmos con la incertidumbre, frente a la indecision Descartes preconiza que hay que hacer una eleccion y seguirla firmemente. el hombre que no sigue una norma firmemente aunque esta no sea totalmente cierta es el hombre irresoluto gobernado por el azar. Descartes esta influido por: Montaigne-->seguir las leyes y costumbrs del propio pais. Aristoteles-->seguir las opiniones +moderadas y alejadas de todo exeso. Estoicos(Seneca)-->consejo de ser firme y constante. Socrates y Platon-->al afirmar que ha decidido emplear la vida en cultivar la razon, pues "basta con juzgar bien para hablar bien".

 

 

comparacion DESCARTES. Debido a la gran importancia de Descartes, podemos realizar la comparacion con otros muchos filosofos.Podriamos hablar, dentro dl ambito de la escolastik, por ejemplo, de Sto Tomas, y centrarnos fundamentalmente en su teoria del conocimiento y en esus demostraciones de la existencia de Dios. Para Sto Tomas, como antes para Aristoteles, el conocimiento empiesa por la experiencia, mientras qpara Descartes los sentids son engañosos, y la verdad consiste en la evidencia q dscubre la racion.La demostracion de la existencia de Dios, qen Akino empieza a partir d la observacion de los hechos del mundo, la realiza Descartes a partir de la idea innata de infinito, qno proviene de la experiencia.//Tb podriamos compararlo con Ortega y Gasset por el diferente concepto de razon y verdad que tienen ambos. Ahora bien, la comparacion +proxima y directa es con el empirismo, con el q comparte el problema de la capacidad de nuestro pensamiento para saber q es la realidad, problema q se centra en la relacion entre nuestras representacioens y la existencia de la realidad exterior, aunq lo resuelven de fomra difernte. Nuestro sentido comun nos convence de qla existencia externa existe y es independiente d nuestro conocimiento. La filosofia moderna se propone averiguar como es esa realidad. El racionalimso basa el saber en la razon, y el empirismo en la experiencia.//La demostracion de la existencia d dios, parte de una idea innata presente en nuestra razon, mientras q el empirismo, en concreto Hume, nuega q se pueda demostrar la existencia de Dios, en1º lugar, porq no existen las ideas innatas, pues todo lo q ay en la razon tiene su origen en las impresiones d los sentids y en 2º lugar, porq de Dios no tenemos representacion sensible.//Respecto a la valoracion de la vigencia actual, podemos comenzar señalando como en las actuales sociedades occidentales, laicas, la religion ha perdido gran parte de su importancia social y, por tanto, la demostracion de la existencia de dios no es actualmente un tema muy importante en la filosofia. Pero esto no sgnifik q dios no existe o q se haya abandonado la creencia en dios, sino solo q ha sido desplazado por otros temas como problema central de relexion filosofik.//Tb la ciencia actual ha abandonado la hipotesis de Dios, y se conecntra primordialmente sobre aspectos tecnicos, sobre como aplicar ala mejora d nuestras condiciones d vida los conocimientos adkirido y a explicar los fenomenos naturales, mediante causas puramente naturales. Pero no kiere decir q en un momento dado no se pueda postular la existencia de Dios.Xej, la famosa teoria dl "big bang", mediante la q se trata d explikar el origen dl universo, afirma q el universo se creo por una gran explosion, pero ¿antes q hubo?. Esta cuestion no tiene solucion desd el ambito dla ciencia y, por ello, se podria afirmar q existia Dios. Pero esto ya escapa a los limites de la ciencia.

 

 

 

 

 

 

 

KANT
CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

En filosofía conocimiento es el intento de encontrar la validez y el fundamento de las afirmaciones que se realizan. La filosofía del conocimiento se ocupa de temas como la verdad, el criterio y el método. A esta ocupación se la llama teoría del conocimiento, gnoseología o epistemología.
Todos los saberes o conocimientos particulares necesitan tener fundamentos racionales de su actividad y en todo momento histórico la filosofía se ha ocupado de establecer los fundamentos del conocimiento. Estos intentos se han reducido a dos: el racionalismo y empirismo.
La principal aportación kantiana a la epistemología es la de considerar que el conocimiento es una elaboración de la mente humana, aunque siempre a partir de estímulos recibidos del exterior. El conocimiento humano no es algo que dan por sí mismo los objetos del mundo exterior, sino una creación conjunta entre lo captado por los sentidos y lo que la mente humana, por medio de unas facultades que le son propias, pero ajenas a los objetos que percibe sensiblemente, incorpora en la percepción de los objetos para hacerlos comprensibles a su mentalidad humana que, sea lo que sea, es como es.
El conocimiento está constituido por un doble proceso sucesivo, en cada uno de esos procesos intervienen dos agentes.
Los dos estadios sucesivos son:
-La formación de la experiencia.
-La labor creativa del entendimiento.
Los agentes en cada uno de los estadios anteriores son:
-Externos al sujeto (o propias al objeto exterior que afecta a los sentidos).
-Propios: inseparables del sujeto que se conoce.
En cada uno de ellos se dan unas condiciones propias de lo “recibido” y otras propias del sujeto cognoscente.
A estas últimas de les llama condiciones formales y constituyen el elemento a priori porque son independientes de lo material.
Kant se centra en averiguar el conjunto de condiciones formales en cada uno de los niveles del conocimiento.
Esta investigación la llamó filosofía trascendental. Trascendental es, la aportación humana a priori al conocimiento: cuando el sujeto cognoscente (ser humano) incorpora por sí mismo una forma a la información que recibe del mundo exterior, lo cual es necesario. Es decir, todo objeto conocido está condicionado por algo que incorpora o añade el sujeto, independientemente de la experiencia.
El verdadero conocimiento, según Kant, tiene que iniciarse en la sensibilidad, pero ordenada y organizada bajo condiciones de la mente humana. Las ciencias y saberes que cumplan están condiciones serán auténticos conocimientos.

Lo más elemental que hay que conocer en la ciencia es la distinción entre los hechos y la reflexión del pensamiento sobre esos mismos fenómenos con la intención de comprenderlos y establecer una serie de leyes.
La ciencia puede ser verdadera o falsa. En el proceso de formación y constitución de una ciencia se busca el establecimiento de unos principios que contengan leyes de ese saber a partir de los cuales éste se pueda desarrollar. Los científicos pueden elaborar una serie de principios que describen la vinculación necesaria entre distintos fenómenos de la naturaleza.
Hay que estar muy seguros de que al planificar algún experimento, sus consecuencias vayan a ocurrir necesariamente, que es lo que se pretende. Por tanto, universalidad y necesidad son dos características imprescindibles en la ciencia.
La ciencia se basa por una parte en la experiencia, pero en otra tiene que ser universal y necesaria.
El proceso de desarrollo de una ciencia es su deducción de consecuencias a partir de los primeros principios y la combinación de los nuevos resultados obtenidos, es decir, la ciencia es el conocimiento de las causas de los fenómenos.
El racionalismo y el empirismo resultan insuficientes para la ciencia. Los racionalistas abandonaban la experiencia y los empiristas eran incapaces de fundamentar el conocimiento. Kant comprendió lo que era la ciencia.
El conocimiento científico es una construcción sintética de elementos empíricos y racionales.

CONCEPCIÓN TRASCENDENTAL DEL A PROIRI
Por “a priori” se entiende el conocimiento que es independiente y anterior a la experiencia. A Kant le interesa descubrir aquel conocimiento absolutamente a priori: aquel totalmente independiente de la experiencia. Pero además, el término a priori adquiere otros matices: conocimiento a priori es el que contiene y expresa necesidad y tiene validez universal.
Como el conocimientos es una construcción de la mente y si la necesidad y la universalidad nunca proceden de las experiencias, tienen que ser una aportación propia y exclusiva del sujeto cognoscente. Por lo tanto, la exigencia de que hay determinados componentes a priori en el conocimiento no es un capricho del pensamiento kantiano sino una existencia lógica derivada del mismo concepto que tenemos de le ciencia: tiene que haber componentes a priori en el conocimiento.
En los elementos a priori es donde descansa la exigencia y la posibilidad de la ciencia universal y necesaria, además de estar basada en la experiencia.
Ocurre, sin embargo, que ese conocimiento a priori no son cosas o ideas innatas sino facultades o condiciones del ser humano que hacen posible la experiencia y el conocimiento. Sólo si se acepta que existen elementos a priori en el conocimiento que éste se logra por las síntesis realizadas por el sujeto entre elementos o materiales que le vienen de fuera de él y lo que él mismo aporta, entonces el conocimiento es posible y sus características son: trascendental, a priori y sintético.
Es decir, el conocimiento es una elaboración del sujeto racional basada en datos e informaciones recibidas desde fuera de él, pero que por naturaleza, debe poseer.
Nuestras facultades a priori solo entran en acción al ser estimuladas por datos sensibles externos al sujeto y sobre los cuales se aplican. Nunca conoceremos la realidad en sí misma, sino condicionada por el a priori.
Por medio del componente a priori se podrá efectuar el paso de la contingencia de lo sensible y experimental a lo universal y necesario que precisa en el conocimiento.
Los juicios sintéticos a priori expresan lo señalado en la idea de “trascendental”. Sólo cuando se haya entendido cómo se conforma la experiencia y cómo se desarrolla el conocimiento se podrá entender el significado de “juicio sintético a priori”.
Se distinguen dos tipos de juicios sintéticos ‘’a priori’’
1. Juicios analíticos: son juicios universales porque siempre son válidos. Son necesarios porque no pueden darse de otro modo. No amplían nuestro conocimiento. Son a priori, es decir, independientes de la experiencia. Su validez está basada en la no contradicción.
2. Juicios sintéticos: son juicios particulares. Son contingentes porque puede haber un contrario. Son extensivos y amplían nuestro conocimiento. Son a posteriori, es decir, juicios de experiencia.

COMPARACION DE KANT CON LOS DEMAS AUTORES:Partiendo de que Kant fue un filósofo racionalista y sabiendo que el mismo dice que Hume fue el que le despertó de su sueño dogmático. Kant al ser racionalista no esta de acuerdo con los métodos dados por Hume y Descartes. Kant se basa en la metafísica.Pero si pasamos a una relación del tipo de gobierno podemos saber que Hobbes  optaba por una monarquía absoluta, en cambio Rousseau va por la democracia y Kant con su republica.Kant Resuelve la duda de Hume sobre las leyes de la naturaleza, planteando que sí las hay y que coinciden con las reglas de uso de las categorías, por lo que las leyes se imponen a la naturaleza por el entendimiento, a priori.Resuelve el problema de la metafísica (rechazada por Hume) sacándola del campo de la ciencia y situándola en el campo regulativo y estructurante de los fenómenos. El alma, el mundo y Dios son ideas que unifican los fenómenos y permiten construir los postulados básicos de la razón práctica: existencia de Dios e inmortalidad del alma que garantizan la felicidad y el progreso del conocimiento.Kant coincide con los Estoicos en considerar que la ética debe fundarse en la razón y el deber. Con Aristóteles coincide con él en que la felicidad se consigue a partir de la virtud: hay que ser virtuoso para lograr ser feliz, y que la metafísica es imposible como ciencia.En esta época los filósofos buscan una sociedad ordenada por la ciencia, la libertad e igualdad.Hablando un poco de la paz podemos decir que Aristóteles y Platón  creen que la paz existe en el estado civil que para ellos en donde las leyes deben someterse a la opinión publica. Kant hace hincapié en este concepto con la paz perpetua, es decir, cumplir unas condiciones para poder llegar al estado de paz. En cuanto al problema del hombre Descartes nos separa al cuerpo (maquina) del alma que cree que es inmortal, Kant nos pone al hombre como un ser de insociable sociabilidad, es decir que son sociables e insociables por naturaleza.

 

 

 

 

 


Entradas relacionadas: