La Filosofía de David Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Sustancia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
David Hume
Teoría del Conocimiento
Hume define como percepción todo lo que está presente en nuestra mente y distingue dos tipos:
- Impresiones: Conocimiento por medio de los sentidos.
- Ideas: Representaciones o imágenes de las percepciones en el pensamiento, que proceden de estas y son menos intensas.
A su vez, las impresiones son el criterio de verdad de las ideas, porque una idea es verdadera si podemos señalarla como procedente de una impresión. También diferencia dos formas de conocimiento:
- Conocimiento de relaciones entre ideas: No se refiere a hechos, sino a la relación entre ideas, y su verdad no depende de ningún hecho (ej., “un cuadrado tiene 4 lados”). Se expresa en juicios analíticos.
- Conocimiento de hechos: Se refiere a los hechos y se fundamenta en la experiencia.
Crítica de la Idea de Causa
Nuestro conocimiento está limitado a las percepciones: las impresiones actuales y sus recuerdos (ideas). Sin embargo, no puede haber conocimiento de hechos futuros porque no tenemos ninguna impresión de lo que sucederá.
A menudo contamos con que, en el futuro, tendrán lugar ciertos hechos, y esta certeza se basa en una inferencia causal (ej., si llueve sobre algo, ese algo se mojará).
La idea de causa es el fundamento de estas inferencias sobre hechos de los que no tenemos impresión actual (ej., la lluvia futura). Esta relación (ej., lluvia → moja) se concibe como una conexión necesaria entre la causa y el efecto. Sin embargo, no tenemos impresión de esta conexión si el efecto se encuentra en tiempo futuro. Tan solo conocemos que entre la causa y el efecto tiene lugar una sucesión constante (ej., siempre que llueve sobre algo, luego ese algo se moja).
Dado que nuestro conocimiento se limita a impresiones e ideas y no tenemos impresión de esa conexión necesaria, no sabemos que eso ocurrirá de tal modo, sino que creemos que así será. Por tanto, el conocimiento de hechos futuros es una creencia debida al hábito. La relación causa-efecto solo puede aplicarse si ambos (causa y efecto) son impresiones, porque la causalidad no es una cualidad sensible de las cosas.
Del mismo modo, Hume niega la existencia de ideas innatas, porque no han sido elaboradas a partir de impresiones. Según Hume, esto impide fundamentar la ciencia en ellas. No conocemos la existencia de ninguna sustancia.
Crítica de los Tres Tipos de Sustancia
- El Mundo: La creencia de que existen realidades corpóreas distintas a nuestras impresiones, basada en el hecho de que tenemos impresiones de ellas, es una mala aplicación de la relación causa-efecto.
- Dios: No se puede afirmar la existencia de Dios como causa de nuestra existencia, puesto que Dios no puede ser objeto de ninguna impresión. Es otra mala aplicación de la relación causa-efecto.
- El Yo: No se puede justificar la existencia del yo como una impresión de uno mismo, porque solo tenemos intuición de nuestras impresiones e ideas, y no de nosotros mismos como una entidad continua. Para explicar la conciencia de la propia identidad, Hume recurre a la memoria, que nos permite reconocer la conexión entre las distintas impresiones a lo largo del tiempo.
Comparaciones
Filosofía Política: Hume vs. Hobbes y Kant
Tanto para Hume como para Hobbes (y Kant, mencionado posteriormente), la sociabilidad surge a partir de un pacto o contrato social. Consideran que el estado previo a la sociedad (estado de naturaleza) es pre-social o asocial.
Diferencias:
- Hobbes: Postuló la hipótesis de que el estado de naturaleza era una "guerra de todos contra todos" (bellum omnium contra omnes), ya que "el hombre es un lobo para el hombre" (homo homini lupus). Supuso que esta situación insostenible forzó a los humanos a establecer un pacto social artificial para conservar la vida y establecer la propiedad privada.
- Kant: Para Kant, el "estado de naturaleza" era un estado de libertad salvaje y sin ley, donde el individuo vive bajo la amenaza constante de la violencia porque cada uno actúa según su propio arbitrio. Considera que establecer un pacto social es la primera obligación moral para salir de dicho estado y buscar la paz, la justicia y la libertad bajo un marco legal.
(Nota: El texto original introduce a Kant en la comparación, aunque el encabezado solo menciona a Hobbes. Se ha mantenido la información sobre Kant para no eliminar contenido).