Filosofía de la Ciencia: Popper, Kuhn y el Cambio de Paradigmas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Las Ciencias Humanas y el Método Hermenéutico

Al comienzo de esta unidad hemos clasificado las ciencias empíricas en: ciencias naturales y ciencias humanas o sociales. A partir de esta distinción, hay que tener en cuenta tres observaciones:

  • Entre ciencias naturales y humanas hay importantes puntos de coincidencia: las explicaciones y teorías deben fundamentarse en la experiencia y han de ser refutables mediante el recurso de la experiencia. Las leyes científicas establecen relaciones constantes entre fenómenos observables: siempre que ocurre x, ocurre y. Esto es propio de las ciencias naturales, y hay razones para pensar que es insuficiente en las ciencias humanas.
  • Entre muchos filósofos y teóricos de la ciencia existe la tendencia a aplicar en las ciencias humanas el modelo explicativo propio de las ciencias naturales.
  • Entre el objeto de las ciencias naturales y el de las humanas hay una diferencia. Cuando explicamos por leyes la caída de una piedra, no nos preguntamos para qué actúa de ese modo la piedra.

Los Límites de la Ciencia: Provisionalidad de las Teorías Científicas

El Falsacionismo de Karl Popper

Karl Popper aceptó que los enunciados universales no pueden ser verificados definitivamente por medio de la experiencia. "Todos los cuervos son negros". Este enunciado no puede ser verificado, ya que ello exigiría observar todos los cuervos que hay y habrá. Pero, los enunciados universales sí pueden ser refutados. Las teorías y leyes científicas pueden ser falsadas. Pueden demostrarse que son falsas, en el caso de que lo sean. Pero si no son falsas, continúan vigentes y no hay por qué abandonarlas. Esta es la posición del falsacionismo.

La postura de Popper conlleva una visión de la ciencia con dos características:

  • El método científico es el de ensayo-error. Las hipótesis son conjeturas que se hallan expuestas a la refutación.
  • Las teorías vigentes siempre han de considerarse provisionales, ya que cabe la posibilidad de que sean refutadas.

Críticas al Falsacionismo

El falsacionismo de Popper explica que se abandona una teoría cuando es falsada. Pero hay razones para suponer que no:

  • El falsacionismo elemental sirve para proposiciones aisladas de bajo nivel teórico. Pero, las teorías son sistemas de enunciados conectados entre sí. Cuando una experiencia es contraria a la teoría, siempre es posible escoger qué enunciados de la teoría conviene revisar.
  • Una teoría no se abandona a no ser que se halle otra mejor. Esta circunstancia obliga a renunciar al falsacionismo como explicación del abandono de la teoría, o a modificar la idea de falsacionismo aceptando que una teoría es falsada por el hecho de que aparece otra mejor.

La Explicación de Thomas Kuhn

A pesar de estas dificultades, Kuhn propone una explicación de los cambios de la ciencia. Las ideas fundamentales son:

  • Cada época histórica está dominada por un paradigma, un marco teórico donde se formulan teorías, se plantean los problemas y se desarrolla la actividad científica.
  • Una revolución científica es la sustitución de un paradigma por otro. Cada paradigma tiene su propia escala de valores, por lo que cada uno será mejor desde su propio punto de vista, pero no hay un punto de vista superior que diga cuál de los dos es preferible. Así pues, la decisión a favor de uno o de otro es cuestión de visión del mundo, de creencias, gustos, etc. Cualquier paradigma o teoría debe ser capaz de explicar la experiencia.

Entradas relacionadas: