La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética

Enviado por javiatleti y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

II- Realidad

1) Preguntarse por el ser, la metafísica:

a) Objeto:

Aristóteles ve necesaria una creencia que se ocupe del ser en cuanto ser, esta será la Filosofía primera que más tarde será metafísica.

b) Influencias en su enfoque del problema metafísico:

  • Sintetizando y constituyendo la metafísica organiza los problemas tratados por Jonios y Parménides, se basa en volver a reconocer el mundo sensible como real.
  • Criticando la Teoría de las Ideas, Aristóteles se separa de Platón, sus ideas suponen:
    • Duplicación inútil de las cosas.
    • No explican lo real, distintos términos universales.
  • Partiendo del lenguaje:
    • El término es análogo.
    • En los enunciados apofánticos hay 2 tipos:
      • Los que están en el sujeto.
      • Los referidos a su esencia, distingue accidente y sustancia.

c) Seres naturales como auténticos seres, uno bueno, sometido a principios.

2) Categorías del ser, diferentes aspectos de la realidad:

a) Entidad:

Es el ser en sí, soporta los accidentes.

b) Sustancia primera y segunda:

  • Primera: aquello que existe, establece el género y la diferencia de sustancia y su descripción le atribuye accidentes o cualidades de la sustancia concreta, el ser sensible es sustancia a la que se le da accidente.
  • Segunda: ser = sustancia individual del mundo sensible, para Aristóteles las especies y géneros son sustancias segundas.
  • Accidentes: en la sustancia, características que se dan pero no forman parte de su esencia como la cantidad, calidad…

3) Hilemorfismo, estructura del ser:

Sustancia es el compuesto de materia y forma, se implican mutuamente:

a) Forma:

Determina a la esencia, se da en sustancia individual y es inmanente, la forma es igual para cada especie o sustancia segunda.

b) Materia, de lo que algo procede:

  • Sustrato que se moldea o cambia, recibe formas, perfecciones…
  • Formas de materia:
    • Materia segunda: formada o conformada.
    • Materia prima: carente de forma pero capaz de toda información.

4) Los seres naturales, explicación del cambio:

a) Se entiende por naturaleza el principio interno de movimiento o cambios, los seres poseen la razón de su devenir.

b) La física se ocupa de los seres naturales, para explicar el cambio en el ser físico se supone una composición de potencia y acto.

c) En el ser físico se da la relación acto-potencia, cuando cambia de hace acto de la potencia que era:

  • Potencia: el poder de efectuar un cambio:
    • Potencia pura: absoluta potencialidad (materia prima).
    • Potencia mixta: la ha recibido algún acto que aún se potencia (materia segunda).
  • Acto: principio determinante y activo:
    • Provienen de lo potencial, el acto es antes que la potencia.
    • El acto puro sería el primer motor inmóvil, a partir de ahí se da una jerarquía, de la materia prima al acto puro.

d) En el cambio y movimiento consideramos:

  • Elementos que intervienen en el movimiento:
    • Entidad o sustancia, sujeto del cambio que permanece.
    • Privación de una forma.
    • Perfección o forma nueva.
    • Principio de movimiento.
    • Cambio entre 2 extremos.
  • Clases de cambio o devenir:
    • Cambio sustancial: comenzar o dejar de ser de seres o sujetos.
    • Cambio accidental: de las propiedades que no afectan a la esencia:
      • Movimiento cuantitativo: aumento o disminución.
      • Movimiento cualitativo: alteración de alguna cualidad.
      • Movimiento local: el cambio de lugar.

5) Teoría de las causas:

Causa: todo efecto que responde a la pregunta ¿Por qué tal cosa es de tal manera?

  • Causas intrínsecas: principios constitutivos del ser:
    • Causa material: recibe la determinación.
    • Causa formal: por lo que el ser es tal ser.
  • Causas extrínsecas: exteriores al ser que cambia:
    • Causa eficiente: producto de la perfección.
    • Causa final: el fin por el que se hace algo.

Prioridad de la causa formal, no es necesario que la causa eficiente sea exterior, pertenece al impulso de la forma de cada elemento al tender hacia su lugar natural y por ello coinciden causa formal y eficiente, puede coincidir la causa final y la formal porque se insiste en la finalidad intrínseca e inmanente que se identifica con la consecución de la forma, la causa formal eficiente y final pueden fusionarse en la formal.

  • Causa final y teleológica: la causa final es una noción fundamental en la cosmovisión aristotélica, se dice que hay finalidad en los seres vivos y en el lugar de los 4 elementos.

III- El Conocimiento

1) El conocimiento científico como saber de causas:

a) Definición:

La ciencia es un saber de causas universales, seguro y organizado, se basa en un doble proceso.

b) Ciencia y forma:

Trabaja con conceptos universales definiendo forma.

c) Doble método científico:

Inducción y deducción, distingue entre el descubrimiento científico y la explicación científica.

2) Tipos de saber:

  • Teórico: qué es y por qué.
  • Práctico: cómo obrar.
  • Productivo: procedimientos.

3) Origen y proceso del conocimiento:

a) Empirismo:

Todo nace de la experiencia sensible, la mente más cerca de la tabula rasa que de la mayéutica.

b) Conocimiento más allá de la sensación:

  • Sensible: las sensaciones se unifican y se forma una imagen.
  • Inteligible: capta las esencias como fruto de un proceso de abstracción.

c) Proceso de abstracción:

El entendimiento actúa sobre imágenes sensibles y el intelecto capta las esencias, formándose los conceptos (gráfico).

4) Lógica aristotélica:

Instrumento para hacer ciencia, ya que estudia el razonamiento.

  • 3 principios: identidad, no contradicción y tercio excluido.
  • Silogismo: la conclusión se sigue en las premisas.

IV- Antropología

1) Diferentes antropologías según los periodos:

  • Primer periodo, dualista, cuerpo como cárcel.
  • Evoluciona a instrumentalismo mecanicista, alma inmortal.
  • 3º hilemorfismo, psicología como parte de la física.

2) Hilemorfismo antropológico:

En el hombre la forma se denomina alma, esta constituye una unidad sustancial con el cuerpo.

3) En el hombre solo hay un alma:

a) 3 funciones:

  • Capacidad para alimentarse y reproducirse, alma vegetativa.
  • Capacidad de movimiento, percepción y deseo, alma sensitiva.
  • Capacidad de razonar, alma intelectiva.

b) Funciones del alma intelectiva:

  • Funciones teóricas.
  • Funciones prácticas.
  • Funciones productivas.

4) ¿Es el alma inmortal?:

No es inmortal en cuanto al hilemorfismo, pero se habla de un entendimiento agente inmortal:

  • Propio de cada individuo.
  • Común y compartido, iluminación divina.

b) Diferencias entre Aristóteles y Platón:

No coinciden en que:

  • El hombre es una sustancia.
  • Solo 1 alma.
  • Inmortalidad problemática.

V- Ética del Carácter y la Felicidad

1) Objetivo:

Estudia el carácter humano y se centra en cómo el individuo alcanza el bien y las acciones le interesan en cuanto que van configurando el carácter.

2) Ética de Aristóteles:

a) Finalista:

Se basa en lo teleológico, todo obrar tiende a un fin que mueve al agente por su cualidad de bien, la acción es buena cuando lleva al fin, por tanto es su bien.

b) Eudemonista:

El bien supremo que reclama la naturaleza es la felicidad.

c) Ontológica.

3) Felicidad y factores para lograrla:

a) Características:

  • Es una forma de actuar y de vivir con un cultivo de excelencias del intelecto.
  • Es un fin en sí misma, no un proyecto para otra cosa.
  • Abarca toda la vida.

b) Factores de la felicidad humana:

El placer no puede ser guía, la riqueza es un medio, y la fama y el honor no dependen de uno mismo, la virtud es la excelencia de cumplir algo lo mejor posible, es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser.

c) Niveles de felicidad:

Va desde la contemplación que no es perfecta por culpa del cuerpo a la felicidad rebajada.

4) Virtudes éticas, el punto medio:

a) Objeto:

La parte irracional.

b) Definición:

La virtud es una disposición adquirida de la voluntad, que consiste en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado por la regulación recta.

c) El término medio y el carácter:

La virtud está entre 2 extremos que se producen por el hombre prudente de acuerdo con la recta razón.

d) Tipos de virtudes éticas:

En las no racionales están, fortaleza, templanza y justicia:

  • Justicia particular.
  • Justicia total.

5) Virtudes dianoéticas:

a) Se refieren a la excelencia en las funciones intelectuales.

b) Tipos:

  • Sabiduría: virtud de la función teórica.
  • Prudencia: virtud de la función práctica.
  • Técnica: virtud de la función productiva.

Entradas relacionadas: