Fijismo, Evolucionismo y Proceso de Humanización: Origen y Desarrollo
Enviado por andersate98 y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Fijismo y Evolucionismo
Según las teorías fijistas, los individuos cambian, pero la especie permanece inalterada a lo largo del tiempo. Una primera dificultad para esta teoría, hasta principios del siglo XIX, fueron los fósiles: ¿Qué son esas huellas de animales y plantas desconocidos?
Georges Cuvier y la Paleontología
Georges Cuvier, considerado el fundador de la paleontología, propuso que los fósiles eran especies extintas. Afirmó que estas especies desaparecieron por completo debido a cataclismos o catástrofes que aniquilaron a todos los individuos.
Los Inicios del Evolucionismo: Lamarck
Lamarck fue el primero en proponer una teoría general de la evolución biológica de las especies (filogénesis) en su obra Filosofía Zoológica. Sostenía que los seres vivos surgieron de la materia inorgánica por generación espontánea, siguiendo dos líneas principales, como la de los vegetales.
El Impulso de Darwin al Evolucionismo
Charles Darwin dio al evolucionismo un impulso definitivo, proporcionando una explicación científica a las diferentes formas anatómicas de los órganos de los seres vivos.
Mendel y la Genética
Gregor Mendel, nacido en el siglo XIX, postuló, entre otras cosas, que los organismos pueden transmitir caracteres (genotipo) que no muestran visiblemente (fenotipo).
El Proceso de Humanización
La humanización es el proceso evolutivo que condujo a la aparición de la especie humana. Incluye varios aspectos clave:
- Bipedismo: La bipedestación en los homínidos supuso importantes modificaciones del esqueleto, sobre todo en las articulaciones de la cadera y del hombro, así como en la disposición de la columna vertebral.
- Liberación de las manos: Al no utilizarlas para caminar, las manos se convirtieron en valiosas herramientas.
- Liberación de la mandíbula: La posición bípeda y la liberación de las manos permitieron que la mandíbula ya no tuviera que realizar tareas pesadas.
- Nacimiento inmaduro: El ser humano nace más indefenso y necesitado de cuidados que ningún otro animal porque carece de muchos instintos. Su vida depende del cuidado ajeno, de la sociabilidad de la especie. Por eso mismo, es más resistente y tiene mayor capacidad para afrontar situaciones nuevas.
- Ecumenismo: La especie humana se ha universalizado, adaptándose para vivir en cualquier lugar de la Tierra.
- Racionalización: El desarrollo del cerebro es una característica ligada a la evolución del género Homo. La corteza cerebral es la estructura cerebral más reciente desde el punto de vista evolutivo y la que diferencia más claramente a los humanos de otros animales. Está dividida en dos hemisferios que tienen funciones distintas pero complementarias y coordinadas.
La Importancia del Lenguaje
La especie humana es la única que, se puede decir, "habla". Aunque los animales se comunican, e incluso los simios muestran comportamientos lingüísticos avanzados, sus posibilidades comunicativas son limitadas. Las características diferenciadoras del lenguaje humano son:
- El lenguaje humano apareció inicialmente como oral y auditivo.
- El lenguaje humano está doblemente articulado: compuesto por unidades que tienen significado (morfemas y palabras) y otras que no (fonemas).
- El lenguaje humano es convencional. Salvo en el caso de las onomatopeyas, la relación entre el significante y el significado es arbitraria.
Relaciones Sociales Complejas (Humanización)
El dominio de la técnica, como el control del fuego, permitió nuevos hábitos alimentarios, impulsando la aparición de alimentos cocinados. Las relaciones sociales son cruciales para la transmisión de las técnicas a las siguientes generaciones. El tiempo que un individuo necesita para valerse por sí mismo es cada vez mayor, pues necesita aprender cada vez más. Por ello, se estrechan fuertemente los vínculos entre adultos e hijos, ya que su cuidado y educación aseguran el futuro del grupo.