Figuras Retóricas, Mester de Juglaría, Poema del Cid, Berceo, Manrique y Lírica Culta: Exploración de la Literatura Medieval Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Figuras Retóricas

Aliteración: repetición de uno o varios sonidos iguales; Paranomasia: similitud entre dos palabras (bárbaro barbero); Anáfora: misma palabra al principio de varios versos; Anadiplosis: (La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón); Epanadiplosis: empezar y terminar con una misma palabra. Epíteto: designa cualidad al adjetivo (verde prado). Hipérbaton: alteración en el orden de la frase. Paralelismo: similar a la anáfora. Elipsis: omisión de una palabra. Hipérbole: exageración. Antítesis: decir lo contrario en una misma estrofa. Paradoja: expresión aparentemente contradictoria. Metonimia: cambio de una palabra por otra cercana (espadas=soldados). Apóstrofe: el poeta se dirige a alguien que no está (Dios).

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son géneros épicos que narran hazañas de héroes. Aparecen en el siglo XIII, y su difusión correspondía a los juglares. Los juglares eran artistas polifacéticos cuyas actuaciones incluían música, mímica, dramatización, malabarismo, etc. Su oficio se denomina mester de juglaría.

El mester de juglaría posee un estilo propio de expresión. Sus obras emplean la tirada épica métricamente, es decir, versos de arte mayor en torno a las 16 sílabas, con cesura o pausa interna y rima asonante continua. Los juglares utilizaban:

  • Frecuentes llamadas de atención.
  • Empleo de formas juglarescas como adverbios de presencia y referencias visuales.
  • Repeticiones constantes.
  • Predominio de oraciones simples y coordinadas.
  • Uso del presente indicativo.
  • Petición final de soldada.

Poema del mío Cid

Es un cantar de gesta que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Es el más antiguo de los cantares conservados.

Fecha: La obra ha llegado a nosotros a través de un manuscrito del siglo XIV, que se copió a su vez en 1207. Ramón Menéndez Pidal sostiene que el cantar ya existía hacia 1140. En el manuscrito faltan la primera página y algunas intermedias; se conservan en total 3730 versos.

Autoría: El poema es anónimo, pero Menéndez Pidal mantiene que la autoría corresponde a dos juglares: sobre 1120 un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz en Soria redactaría el primer y segundo cantar, y un segundo juglar, de Medinaceli (también en Soria) añadiría el tercer cantar.

Gonzalo de Berceo

Milagros de Nuestra Señora es un libro escrito íntegramente en cuaderna vía. Representa en sus 911 estrofas la obra más importante de Berceo. Está formada por 25 milagros de la Virgen, en todos los cuales destaca su intervención. Berceo vivió desde finales del siglo XII hasta mediados del XIII.

Jorge Manrique (1440-1479)

Nació en Paredes de Nava (Palencia). Fue hijo de Rodrigo Manrique, maestre de Santiago. Murió en el asedio a un castillo. En Manrique se une la pasión por las armas y las letras, un modelo de vida que comienza en el siglo XV y que se hace habitual en el XVI, por ello se le llama el poeta guerrero.

Obra: Conservamos muy pocas composiciones de Jorge Manrique, las cuales se clasifican en tres grupos:

  • Poesía amorosa: A pesar de seguir el estilo trovadoresco, poseen gran sencillez en el lenguaje y moderación en el uso de alegorías y latinismos.
  • Poesía burlesca: Solo se conservan 3 composiciones, no muy afortunadas, en las que sigue la tradición de las cantigas de tono irónico y crítico.
  • Poesía moral: Aquí se sitúa la principal obra de este poeta, a la cual debe su fama: Coplas a la muerte de su padre. La obra está formada por 40 coplas que se organizan en tres partes:
    • Coplas I-XIII: Se hace una consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte. El tópico central es el menosprecio del mundo, y el tono principal es el del sermón. Se tratan temas típicos de la época medieval, como el tiempo, la muerte o la fortuna, y se recuerda que la belleza y juventud se acabarán.
    • Coplas XIV-XXIV: Se emplea el tópico del ubi sunt? (¿dónde están?), recurso que se basa en la interrogación retórica para inquietar al auditorio.
    • Coplas XXV-XL: Aparece el maestre Rodrigo Manrique, padre del poeta, de quien se ensalzan sus virtudes y méritos, y se presenta la muerte como coronación de una vida virtuosa y heroica. Don Rodrigo se entrega ejemplarmente a Dios, y así, además de la vida eterna, logra la fama. El poeta inmortaliza a su padre por medio de estos versos: la elegía ha cumplido su propósito.

La Lírica Culta

Durante el siglo XV, la nobleza se aficionó a las artes y nace la poesía palaciega y cortesana, que se inspira fundamentalmente en el amor cortés. Este plantea lo siguiente:

  • El poeta se consagra a una dama sin poder hacer nada por evitarlo.
  • La amada es de una clase superior y, por tanto, inalcanzable; el amor se convierte en osadía.
  • La amada no corresponde y surge el tópico de la amada enemiga.
  • El nombre de la mujer se oculta para evitar calumnias.
  • El mayor mal del amante es el dolor por no ver a su dama.
  • El amor no cesa y el poeta termina con su vida mediante el suicidio.

Entradas relacionadas: