Figuras Retóricas: Manual Práctico para Escritores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Figuras Retóricas Esenciales
ALITERACIÓN: Repetir un mismo sonido. Repetición fónica.
PARÓNIMAS: Palabras que se parecen mucho.
POLISÍNDETON: Contiene muchas conjunciones como y, e, ni, que, que deberían aparecer.
POLÍPTOTON: Una misma palabra que está escrita en diferentes categorías gramaticales.
RETRUÉCANO: Se intercambian las palabras de sitio.
ENUMERACIÓN: Diferentes palabras con la misma función sintáctica.
HIPÉRBATON: Se cambia el orden lógico de la frase.
HIPÉRBOLE: Exageración. “¡Eres más lento que una tortuga!”
QUIASMO: Ordenación de sintagmas cruzados.
ZEUGMA: Es una alusión a lo grande. Cuando se elimina en más de un verso.
PLEONASMO: Utilizar palabras que no son necesarias porque ya se dan por hecho.
ANTÍTESIS: Dos elementos contrarios en una misma frase.
OXÍMORON: Un sintagma, dos ideas contradictorias.
PARADOJA: Imposible en cuanto a la lógica.
LITOTE: Afirmar lo contrario de lo que quiero decir.
HIPÁLAGE: Poner un complemento a un nombre que realmente tiene otro.
IRONÍA: Querer decir lo contrario.
INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta sin esperar una respuesta.
EPÍTETO: Adjetivo innecesario porque ya está inminente en el nombre.
PERSONIFICACIÓN: Atribuir cualidades humanas a objetos.
APÓSTROFE: Interpelar a una persona, naturaleza.
METÁFORA: Elemento real y uno con semejanza. Uno elimina al otro.
SINESTESIA: Mezclar los sentidos.
ENCABALGAMIENTO: Separar dos palabras de un mismo sintagma “que avanzan por caminos que no llevan a ningún sitio”.
ALITERACIÓN: Repetir un mismo sonido. Repetición fónica.
PARÓNIMAS: Palabras que se parecen mucho.
POLISÍNDETON: Contiene muchas conjunciones como y, e, ni, que, que deberían aparecer.
POLÍPTOTON: Una misma palabra que está escrita en diferentes categorías gramaticales.
RETRUÉCANO: Se intercambian las palabras de sitio.
ENUMERACIÓN: Diferentes palabras con la misma función sintáctica.
HIPÉRBATON: Se cambia el orden lógico de la frase.
HIPÉRBOLE: Exageración. “¡Eres más lento que una tortuga!”
QUIASMO: Ordenación de sintagmas cruzados.
ZEUGMA: Es una alusión a lo grande. Cuando se elimina en más de un verso.
PLEONASMO: Utilizar palabras que no son necesarias porque ya se dan por hecho.
ANTÍTESIS: Dos elementos contrarios en una misma frase.
OXÍMORON: Un sintagma, dos ideas contradictorias.
PARADOJA: Imposible en cuanto a la lógica.
LITOTE: Afirmar lo contrario de lo que quiero decir.
HIPÁLAGE: Poner un complemento a un nombre que realmente tiene otro.
IRONÍA: Querer decir lo contrario.
INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta sin esperar una respuesta.
EPÍTETO: Adjetivo innecesario porque ya está inminente en el nombre.
PERSONIFICACIÓN: Atribuir cualidades humanas a objetos.
APÓSTROFE: Interpelar a una persona, naturaleza.
METÁFORA: Elemento real y uno con semejanza. Uno elimina al otro.
SINESTESIA: Mezclar los sentidos.
ENCABALGAMIENTO: Separar dos palabras de un mismo sintagma “que avanzan por caminos que no llevan a ningún sitio”.