Figuras Retóricas y la Generación del 27: Características y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos
Figuras de dicción
- Aliteración: Repetición del mismo sonido en dos o más palabras.
- Paronomasia: Proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.
- Similicadencia: Colocación próxima de palabras que poseen sonidos semejantes.
Figuras de pensamiento
- Símil: Comparación expresa de una cosa con otra.
- Metáfora: Recurso que consiste en identificar una palabra con otra; sustituir una idea por otra más expresiva.
- Antítesis: Relacionar dos palabras que se oponen entre sí.
- Personificación: Atribuir cualidades humanas a los seres inanimados o irracionales.
- Hipérbole: Exageración desmesurada de las cualidades o acciones.
Figuras de construcción
- Calambur: Juego de palabras que consiste en juntar las sílabas de dos palabras diferentes para formar una nueva; o separar las sílabas de una palabra y obtener una nueva.
- Enumeración: Recurso que consiste en acumular sustantivos para describir algo.
- Epíteto: Utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos para añadirles viveza y colorido, pero que no añaden ningún significado.
- Hipérbaton: Cambiar el orden normal de las palabras de una oración.
- Anáfora: Repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.
- Asíndeton: Supresión intencionada de las conjunciones o nexos que unen oraciones o palabras.
- Polisíndeton: Unión innecesaria de varias oraciones o palabras con nexos.
- Paralelismo: Distribuir paralelamente palabras, sintagmas y oraciones para conseguir un efecto rítmico.
- Elipsis: Se suprimen elementos de la frase sin alterar su comprensión.
La Generación del 27: Estética y Trayectoria Poética
Llamada así porque en este año se reúnen para conmemorar el centenario de Góngora.
Estética
- Valoran la tradición literaria española y no rompen con ella como habían hecho los vanguardistas.
- Admiran a los clásicos.
- Se inspiran en la poesía tradicional y popular.
- No desprecian a los poetas inmediatamente anteriores como Bécquer o Rubén Darío, aunque prefieren ser más sobrios que los modernistas. Pese a todo, continúan buscando la belleza.
- Llevan al extremo la huida de la realidad a través del surrealismo. Suelen expresar alucinaciones, sueños, imágenes inconcluyentes e ilógicas para conseguir una sensación de irrealidad.
- Continúan los experimentos métricos de los modernistas sin olvidar las estrofas tradicionales como el romancero.
Trayectoria Poética
Hasta 1927
Comparten la búsqueda de una poesía pura y deshumanizada. En esta etapa están fuertemente influenciados por Juan Ramón Jiménez y las primeras vanguardias (ultraísmo y creacionismo).
Hacia el final de la década de los 30
Irrumpe el surrealismo opuesto a la poesía pura. La poesía se rehumaniza y se llena de sentimientos. De forma más o menos comprometida, todos se declaran partidarios de la República al comienzo de la época.
Al final de la guerra
El grupo se dispersa: Lorca ha sido asesinado y todos, salvo Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, se fueron marchando al exilio desde donde escriben una poesía llena de dolor y nostalgia.