Figuras Retóricas, Figuras Históricas y Contexto de Sor Juana Inés de la Cruz

Enviado por Nahuel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Figuras Retóricas

  • Metonimia: Se emplea una palabra por otra con la que tiene relación. Ejemplo: "Escuchamos a Mozart" por "Escuchamos una obra de Mozart".
  • Metáfora: Es una comparación en la que solo se encuentra el elemento irreal. Ejemplo: "Pájaros de acero surcan el cielo" por "Aviones surcan el cielo".
  • Paralelismo: Reporta en dos o más versos las mismas estructuras sintácticas. Ejemplo: "¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?".
  • Retruécano: Consiste en invertir el orden de los términos o palabras para lograr una oposición en las ideas. Ejemplo: "Consumir vanidades de la vida / Que consumir la vida en vanidades".
  • Hipérbaton: Trastoca el orden regular de la oración. Ejemplo: "En perseguirme, mundo, ¿qué interesa?".

Personajes Históricos

Thais

Thais era una cortesana ateniense, una mujer de vida licenciosa. Fue muy famosa por su belleza, conocida por posar desnuda para Fidias y Apeles. Marchó con Alejandro Magno en su expedición a Asia y, según la tradición, lo indujo a quemar Persépolis.

Lucrecia

Lucrecia es un personaje perteneciente a la historia de la antigua Roma. Tenía fama de mujer hacendosa, honesta y hermosa. Sexto Tarquino, hijo del rey Lucio Tarquinio el Soberbio, se enamoró de ella y pidió hospitalidad a Lucrecia cuando su esposo se hallaba ausente. Aprovechando la oscuridad de la noche, se introdujo en la habitación de Lucrecia y la violó, sin que ella se resistiese ni gritara, creyéndole su marido. Al día siguiente, Lucrecia llamó a su padre y a su esposo, les refirió el ultraje recibido y se hundió un puñal en el pecho luego de pronunciar aquella admirable frase: "¡Ninguna mujer quedará autorizada con el ejemplo de Lucrecia para sobrevivir a su deshonor!".

Sor Juana Inés de la Cruz y el Contexto Barroco

Se considera a Sor Juana Inés de la Cruz como una escritora barroca. En ese tiempo, la mentalidad barroca postulaba un mundo fragmentado e incompleto que estaba en continuo proceso de desarrollo y, por ello, se concebía al individuo como un ser capaz de inventar estrategias, artes y cosas para integrarse a ese desarrollo. Esa mentalidad barroca se refleja tanto en el arte como en otras esferas sociales de la Nueva España. Es más, aún se dice que el mexicano tiene una conducta barroca, que se refleja en la forma de hablar con muchos adjetivos y rodeos, en la forma de ser un poco complicada y tendiente a vivir la vida siempre en extremos. Barroco es una palabra de origen portugués y literalmente significa profusión y abundancia, que se ven en los adornos de los retablos, templos y demás construcciones de la Nueva España.

La Carta de Sor Filotea

La Carta de Sor Filotea expresa la admiración que el obispo de Puebla siente por Sor Juana, pero al mismo tiempo le recrimina que no emplee su enorme talento en cuestiones teológicas, sino que lo use en temas profanos. Aunque no se declara en contra de la educación de la mujer, sí manifiesta su inconformidad con la falta de obediencia que podrían demostrar algunas mujeres ya educadas. Por último, le recomienda a la monja seguir el ejemplo de otros escritores místicos que se dedicaron a la literatura teológica, como Santa Teresa de Ávila o San Gregorio Nacianceno. Sor Juana concuerda con Sor Filotea en que debe mostrar obediencia y que nada justifica la prohibición de hacer versos, al tiempo que afirma que no ha escrito mucho sobre la Escritura, pues no se considera digna de hacerlo. También reta a Sor Filotea y a todos sus enemigos a que le presenten una copla suya que peque de indecencia. No puede calificarse la suya de poesía lasciva o erótica, por lo que muchos críticos consideran que el afecto que mostraba por las virreinas era filial, no carnal.

Miguel de Cervantes Saavedra y Don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha, nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547. Escribió diferentes tipos de obras. Se consagró con la novela de caballería "Don Quijote de la Mancha". Falleció el 22 de abril de 1616 en Madrid. Durante la batalla de Lepanto (1571) le quedó paralizada la mano izquierda. Luego sirvió a la milicia en Nápoles, Túnez y Palermo, pero fue capturado por los turcos en su viaje de regreso a España y permaneció cautivo por cinco años. Cuando regresó, contrajo matrimonio con Catalina Salazar y Palacios. Fue encarcelado varias veces y, luego de la publicación de Don Quijote de la Mancha y todas sus ediciones, se estableció en Madrid.

Esta novela fue escrita en lengua española y se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. En la primera parte, el personaje realiza dos salidas de su pueblo. Sancho (otro personaje) lo acompaña en su segunda salida.

La segunda parte (1615) abarca su tercera y última salida, todas las peripecias y la muerte del protagonista.

Entradas relacionadas: