Figuras Literarias y Géneros Literarios en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Figuras Literarias

Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos que evoca una determinada sensación o emoción.

Paronomasia: Empleo de términos muy parecidos fonéticamente, a veces dando pie a un juego de palabras.

Anáfora: Repetición de palabras al principio de distintos versos o enunciados.

Paralelismo: Repetición de estructuras similares en varios versos o enunciados.

Hipérbaton: Alteración del orden habitual de los elementos del enunciado.

Asíndeton: Supresión de conjunciones y enlaces, produciendo una sensación de dinamismo.

Polisíndeton: Repetición de una conjunción, imprimiendo un ritmo monótono y lento al texto.

Retruécano: Colocación de las mismas palabras, pero cambiando su posición, en dos frases sucesivas.

Metáfora: Designación de una realidad con el nombre de otra basándose en una relación de semejanza.

Símil: Relación de dos objetos, acciones o conceptos por medio de la comparación.

Metonimia: Designación de una realidad con el nombre de otra próxima.

Hipérbole: Exageración.

Antítesis: Contraposición de palabras o expresiones de significado opuesto.

Oxímoron: Unión de dos términos opuestos para que juntos adquieran un nuevo significado.

Géneros Literarios

Poesía

Cantar de gesta: Poemas narrativos que relatan las hazañas bélicas de un héroe.

Mester de juglaría: Corriente literaria de la Edad Media caracterizada por la transmisión oral de poemas por parte de juglares.

Mester de clerecía: Corriente literaria de carácter culto que produjo poemas narrativos escritos por autores conocidos.

Romances: Forma de poesía narrativa más breve que surgió de la fragmentación de los cantares de gesta.

Poesía cancioneril: Poesía lírica de la Edad Media que se recopilaba en cancioneros.

Coplas a la muerte de su padre: Obra de Jorge Manrique que reflexiona sobre la vida, la muerte y la fama.

Prosa

Colecciones de cuentos medievales: Relatos inspirados en la tradición oriental que se caracterizan por su brevedad y carácter moralizante.

El conde Lucanor: Libro de cuentos de intención didáctica escrito por el infante don Juan Manuel.

La descripción: Presentación de las partes o rasgos característicos de seres, lugares, paisajes, objetos, sentimientos o fenómenos.

El diálogo: Tipo de texto en el que dos o más personas se comunican alternándose en las intervenciones.

Teatro medieval: Manifestaciones teatrales escasas y vinculadas al ámbito religioso.

La Celestina: Obra teatral de Fernando de Rojas que narra los amores trágicos de Calisto y Melibea.

Lírica Renacentista Española

Temas y tópicos: Amor, naturaleza, mitología, carpe diem, locus amoenus, tempus fugit, beatus ille.

Formas métricas: Terceto, lira, octava real, soneto, silva.

Géneros poéticos: Égloga, oda, epístola, canción.

Garcilaso de la Vega: Poeta renacentista que representa el ideal cortesano.

Poesía Religiosa

Ascética: Camino de purificación centrado en la oración y el perfeccionamiento de la conducta.

Mística: Experiencia de la unión del alma con Dios.

Fray Luis de León: Poeta ascético que destaca por su uso de la lira.

Santa Teresa de Jesús: Poeta mística que describe la experiencia de unión con Dios.

San Juan de la Cruz: Poeta místico que utiliza un lenguaje simbólico y alegórico.

Prosa Renacentista de Ficción

Novela idealista: Novela de carácter fantástico que presenta hechos y escenarios alejados de la realidad cotidiana.

Novela picaresca: Novela realista que narra las aventuras de un pícaro, un personaje de clase social humilde que se gana la vida trabajando para diversos amos.

El Lazarillo de Tormes: Primera novela picaresca, que inaugura la novela moderna por sus rasgos innovadores.

Entradas relacionadas: