Figuras literarias del Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB
EL MUNDO EN EL Barroco:
El Barroco se caracterizó por los siguientes aspectos:
Luchas religiosas
La rivalidad entre católicos y prtestantes tuvo su máximo reflejo en la Guerra de los 30 años.
Crisis económica
Las constantes guerras provocaron el empobrecimiento del continente.
Descenso demográfico
Se produjo un descenso de población x los enfrentamientos y la crisis económica.
Monarquía absoluta:
Los reyeres pudieron afianzar su poder como garantizadores de la paz y el orden.|| Para la Monarquía hispánica, esta época supuso la perdida de la hegemonía en Europa y la decadencia del Imperio formado el Siglo anterior.||Las dificultades económicas, agravadas x las constantes guerras en Europa, hicieron necesario el impulso de un modelo de Estado centralizado.
SOCIEDAD Y CULTURA:
La sociedad barroca reflejó las dificultades de la época:
Crisis religiosa
Los enfrentamientos religiosos impulsaron una nueva espiritualidad pesimista.
Crisis social
Se incrementaron los contrastes sociales ente la aristocracia y la mayoría de la población.|| El mundo de la cultura experimentó un notable desarrollo:
Arte Barroco:
Pretendíó mostrar a la realidad que impactara al espectador con obras llenas de dramatismo y emotividad.
Revolución científica
Los científicos barrocos promovieron una ciencia basada en la experimentación (Empirismo) y en la razón (Racionalismo).
LA LITERATURA BARROCA:
La literatura experimenta durante el S.XII un cambio en cuanto a su función social: se convierte en un arte dirigido a un público amplio.
||Sus carácterísticas son:
Literatura de entretenimiento:
El objetivo en la literatura ya no es moralizar, sino complacer al público.
El escritor se personaliza.Esto se hace especialmente evidente en el teatro. | Surge un mundo nuevo literario, marcado x las polémicas y enemistades ente autores.|| Se produce también una renovación de géneros y estilos.|Temas y formas:
Se reutilizan los temas y formas renacentistas, pero llevándolos al extremo xq bien hacia un Realismo degradado como bien hacia una búsqueda radical de la belleza.| Estilo:
En el s.XVII la sobriedad y el equilibrio se transformarán en exuberancia estilística y complejidad.
Los escritores buscan la innovación, el efectismo y la sorpresa.|
Se utiliza una lengua complicada y poco natural, con gran abundancia de figuras literarias.
Resalta el adorno y el juego.
LA Lírica BARROCA (CARACT)
Los poetas barrocos reflejan la contradicción y una nueva realidad pesimista.
Sus Temas:-> Amor:
Unido a la reflexión sobre la fugacidad, la muerte y el rápido paso del tiempo.
Este se refleja en metáforas como la corta vida de algunas flores a ruinas antiguas.
Mitología:
Se siguen tratando temas mitológicos, pero de ellos se prefieren las historias trágicas hechas x un antihéroe.
Crisis social
La decadencia y la crisis que atenazan a España se reflejan en composiciones de carácter político, x lo general satíricas.
Enfrentamientos literarios
Se multiplican los poemas sobre polémicas literarias.
Estrofas y versos:-
>Formas cultas:
El empleo del endecasílabo dio lugar a estrofas como la lira, la silva y, principalmente el soneto, que alcanza en el Barroco su perfección.
Formas populares
Se generaliza el uso de estrofas populares como el romance y la letrilla.
Estilos:->Culteranismo:
Se carcteriza x una complicación extrema del lenguaje, exceso de figuras literarias, referencias mitológicas, cultismos y giros violentos.
Conceptismo:
Es una complicación extrema del contenido:multiplica las asociaciones ingeniosas y rebuscadas entre los conceptos y las palabras.
CONCEPTISMO Y CULTERANISMO: Góngora y el culteranismo:
Luis de Góngora es la figura + representativa del culteranismo, conocido también como gongorismo. Él, nacíó y murío en Córdoba. Fue nombrado capellán de Felipe III. Su vida estuvo marcada x la pasión y la literatura.Obra:-
>Poesía popular:
Góngora utilizaba mucho la letrilla y el romance, imprimíó un tono satírico y burlesco tras el que se escondían el pesimismo y la amargura.
Poesía culta:
Es uno de los maestros del soneto, una de las formas poéticas mas cultas, exprésó toda clase de temas: elogios, escena de vida cotidiana, el amor o la patria.
Quevedo y el conceptismo:
Quevedo, fue un gran lector y hombre de vasta cultura:hablaba portugués, italiano y francés, y conocía el griego, el latín y el hebreo.
Ora:->Poesía amorosa:
Sus poesías amorosas son de las + emocionantes de la literatura española, destaca el soneto "Amor constante mas allá de la muerte".
Poesía satírica y burlesca:
En ella la fuerza expresiva de Quevedo alcanza un grado tan alto, que nunca ha sido igualada gracias a la condensación de sus estilo, la hipérbole, la incorporación de términos del lenguaje vulgar y los juegos de palabras.
Poesía moral y religiosa
Rebosa frustración y pesimismo.
Romances:
trata de todos los temas posibles:cacerías, fiestas de la corte, toros, las mujeres y sus debilidades...
LA PROSA BARROCA:La novela picaresca:
De entre las novelas picarescas mas importantes del periodo, destacan:
La vida del pícaro de Guzmán y Alfarache-
Mateo Alemán cuenta las andanzas del pícaro de Guzmán ente España e Italia.
El Buscón
nArra la vida del pícaro Pablos. Fue su única novela. Se ha calificado la novela de "deshumanizada" xq presenta hechos terribles con desapego.
La prosa didáctica:
Critica la sociedad de l epoco con un estilo conceptista, mediante la ironía y la burla. Destacan:
La prosa satírica y doctrinal de Quevedo y la prosa moral de Baltasar Gracián
PARAPAPA!Pareado:
A A Terceto:
ABA Copla:-
A-a Redondilla:
a b b a Cuarteta:
a b a b Seguidilla:
7- 5a 7- 5a Cuarteto
ABBA Serventesio:
ABAB Cuaderna vía:
AAAA Lira:
7a11B7a7b11B Soneto:
11A11B11B11A (..) 11C 11D 11E
Beatus ille (dichoso aquel)(elogio vida campo)
Carpe diem (Goza el dia) El mundo teatro| Homo viator(hombre caminante)|La vida como sueño|Locus amoenus:
(lugar ameno| Memento morí (recuerda que has de morir|Quotidie morimur(morimos cada día)| Tempus fugit(el tiempo huye)|Ubí sunt (¿donde están?)