Ficha técnica Templete de San Pietro in Montorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 14,91 KB

9.SAN PRIETO IN MORTORIO


Identificación


Estamos Ante una obra arquitectónica de Donato Bramante, es del año 1503, estilo
Renacimiento Italiano, y se encuentra en Roma.

CONTEXTO Histórico


Se trata De un templete conmemorativo erigido entre los años 1499 y 1505, en un lugar de Roma donde, según la tradición, el apóstol San Pedro había sido crucificado y Decapitado. Fue costeado por los Reyes Católicos y proyectado por el arquitecto Donato Bramante, quien, después de una larga estancia en el Milán de los Sforza, se trasladó a la ciudad de los Papas, comenzando así, la última y más Trascendental etapa de su actividad artística. Este gran arquitecto, nacido en 1444 cerca de Urbino, tiene en Roma sus mejores creaciones. Aquí trabaja como Urbanista al servicio del Papa Julio II, realizando una serie de proyectos que Tuvieron como objetivo transformar esta emblemática ciudad en un núcleo urbano Típicamente renacentista, Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte Despojándola del estado ruinoso en el que la encontró Petrarca, que la comparó Con «una matrona con la dignidad de la edad pero con sus cabellos grises Despeinados, sus vestidos rasgados, y con los estragos de la palidez de la Miseria en su rostro». Entre sus proyectos más famosos está el de la nueva Basílica de San Pedro y, en este sentido, el tempietto del monasterio de San Pietro in Montorio puede considerarse el precedente más directo que inspiró Dicho proyecto, porque pasó por ser el punto de partida del estilo genuinamente Romano del Renacimiento. Estilo aportado por un escogido grupo de artistas que, En su mayoría procedentes de Florencia, van a dejar su impronta en las obras Que se inician en la Roma renacentista. Este grupo de artistas recogieron los Experimentos de Brunelleschi y de Alberti y trataron de plasmar las ideas Neoplatónicas que, desde la corte de los Medicis, les inspiraba Marsilio Ficino. Concibieron mundos equilibrados y permanentes que se aproximaban a la Perfección abstracta e ideal. Así pues, como afirma Kostoff, «preferían los Edificios exentos, compuestos centralizadamente.>>. La construcción Arquitectónica estaba moldeada por gruesos muros que eran tallados en su grosor Para dar un efecto escultórico, o realizados en relieve por medias columnas o Columnas enteras...». En este aspecto, el pequeño templete de Bramante puede Considerarse como el paradigma del templo platónico ideal, tal como lo vemos Imaginado en la Entrega de las llaves, del Perugino, o en los Desposorios de la Virgen, de Rafael, que copia, a su vez, el citado templete para representar un Templo pagano de Marte, al pintar la famosa escena de San Pablo predicando en El Areópago de Atenas. Pero, además de estas conexiones con el mundo de la Especulación filosófica, San Pietro in Montorio es un directo descendiente de Los viejos templos de Vesta y de la Sibila, así como también del no menos Famoso Panteón de Agripa, que tanto fue admirado por Bramante, y sigue la Tradición conceptual de los mausoleos paleocristianos y bizantinos. En él se Resume toda una serie de formas arquitectónicas que fueron válidas en otros Tiempos y que van a continuar marcando los gustos estéticos del mundo Occidental. Por ello, el templo circular será un modelo habitual en las escenas Paganas de los pintores de épocas posteriores. Finalmente, dejando a un lado Las consideraciones puramente estilísticas, no podemos olvidar la causa que Animó la construcción de este edificio.
Como hemos indicado más arriba se Trataba de levantar un memorial en donde se supone que tuvo lugar el martirio De San Pedro y, con este fin, se quiso erigir aquí un mausoleo sin cámara Mortuoria. Por eso la planta central con su forma circular no es un capricho Del arquitecto, sino que, dentro de la mejor tradición simbólica, Bramante Quiso plasmar con ella la figura que transmite más fielmente la idea de Eternidad, coronada por una cúpula que nos transporta desde el mundo terrenal Al celeste. Aquí vuelven a aparecer las ideas neoplatónicas porque, como ya se Ha referido, esta obra se nos ofrece como la plasmación plástica de las teorías De la escuela de Ficino que concibe a Dios como la Mente Cósmica que adopta una Forma esférica, que contiene todo el universo, desdoblándose en varias Jerarquías: el Alma Cósmica (ánima mundana), la Regíón de la Naturaleza y el Reino de la Materia. El universo entero está vivificado por una influencia que Emana de Dios, como una corriente ilimitada de energía sobrenatural que fluye De arriba abajo y que revierte de abajo arriba, formando, lo que llaman, un Circuitus spiritualis. La belleza es, para los neoplatónicos, el esplendor de La bondad divina, la cual se va desintegrando en su camino por la regíón Celestial en tantos rayos como esferas o cielos hay 61. Los artistas que abrazan Tal concepción del mundo van a crear formas próximas a esta idea de belleza Unida a la divinidad. De ahí que el círculo y la esfera sean consideradas como Las figuras perfectas y estén presentes en todas aquellas obras que aspiran a La consecución de un ideal estético cercano a lo absolutamente bello y, por Tanto, a lo absolutamente perfecto.


Análisis DE LA OBRA


San Pietro in Montorio es una obra arquitectónica que presenta unas carácterísticas Morfológicas peculiares. Su planta es circular y sobre un cuerpo de tres Gradas, a modo de estilóbato, descansa una fila de dieciséis columnas de fuste Liso, siguiendo los modelos del orden toscano. Este elegante peristilo sostiene Un friso que recuerda al entablamento dórico, con triglifos y metopas sobre las Que se dibujan, en un relieve poco pronunciado, algunos objetos litúrgicos. Hasta aquí todos los elementos descritos se enmarcan dentro de la más pura Tradición arquitectónica que sigue los modelos del clasicismo grecoromano; pero Este esquema compositivo se rompe en la parte superior de tan bello pórtico, Porque en él se alza una diminuta balaustrada que rodea el cuerpo superior, Creando un espacio de transparencia casi etérea, que contrasta con la pesadez De formas de la columnata que la soporta. Pero lo que hemos descrito no es sino El hermoso envoltorio que da acceso a un pequeño edificio circular de dos Pisos. Tanto en uno como en otro, los paramentos alternan profundas hornacinas Con grandes ventanales, separados entre sí por pilastras. Dichas hornacinas, vacías, Sólo permiten algún elemento decorativo en su parte superior, ya que éstas Culminan con una media cúpula gallonada, como una venera. Este cuerpo interior Se halla cubierto con una cúpula bulbíforme, con un perfil de curva y Contracurva, coronada por una forma apuntada. El conjunto arquitectónico, a Pesar de su grandiosa apariencia, es de pequeñas proporciones.


10. MONASTERIO DE SAN LORENZO EL ESCORIAL


Identificación


Estamos Ante el Monasterio de San Lorenzo el Escorial, realizada por Juan Bautista de Toledo y Juan Herrera, esta realizado entre los años 1562-1584, es de estilo Renacentista en su mayor parte,y se encuentra en las cercanías de Madrid.

CONTEXTO Histórico


El siglo XVI es la época del encumbramiento de España como gran potencia mundial. El comienzo De la explotación de las colonias americanas y la extensión de los territorios Europeos aportados por la casa de los Austria a la corona, así como la Participación de ésta en los conflictos políticos y religiosos europeos y las Consiguientes intervenciones militares harán que, como hemos dicho, España sea La gran potencia del momento. Esto influirá en el desarrollo del arte, ya que El florecimiento económico y político conllevará la aparición de gran cantidad De encargos. Cuando en 1563 se inicie su construcción, las obras serán Dirigidas por Juan Bautista de Toledo, que había trabajado como asistente de Miguel Ángel en la construcción de la basílica de San Pedro.
El Escorial será La culminación de la arquitectura renacentista en España y su tipología Responderá a un estilo manierista formalmente sobrio que recibirá el nombre de Estilo herreriano por Juan de Herrera, sucesor de Juan Bautista de Toledo en la Dirección de obra y diseño de El Escorial. Dicho estilo herreriano tendrá Amplia profusión por España y sus formas se mantendrán hasta bien entrado el Barroco. En 1557 las tropas españolas habían derrotado al ejército francés en La batalla de San Quintín. La batalla se produjo el día de San Lorenzo, lo que Indujo a Felipe II a dedicar la construcción de El Escorial a dicho santo. Aunque no hay testimonios directos de esto, se ha sostenido que la planta del Edificio evoca la forma de una parrilla ya que, según la tradición, San Lorenzo Había sido martirizado asado en una parrilla. Cada parte del edificio, tanto en Su aspecto exterior como en su contenido, revela un tratamiento particular, Denominado “desornamentado”, qué se caracteriza por su austeridad decorativa y Por el purismo de sus formas; inaugurando lo que será conocido como “estilo Escurialense”. Este edificio en su totalidad responde a un complejo programa Cuyo principal autor fue Felipe II. Por lo tanto el resultado final también Corresponde a una parte de la esencia del monarca. El carácter funerario y Religioso, la meticulosidad en la designación de artífices, la austeridad de la Arquitectura, y la elección de la disposición interior y su decoración, es la Traslación del sentir de un soberano que puso su corazón y mente al servicio de Este monumento arquitectónico. Y con el que consiguió alcanzar su anhelada Gloría, tanto como rey como persona; consiguiendo perpetuarla en la historia de Su país, pero también en la historia universal del arte. Felipe II es un Monarca formado en el humanismo renacentista. Desde joven se rodéó de Intelectuales y colaboradores especialistas en distintas disciplinas. Algunos De ellos trabajarán en este mismo edificio. Entre ellos destacaría a Arias Montano, prestigioso filólogo que desde 1568 es quien supervisará la Biblia Políglota que saldrá a la luz en Amberes. La confianza de Felipe II en Arias Montano es tal, que el rey le protegerá junto a su discípulo, el padre Sigüenza, cuando la Inquisición inicie un proceso contra ellos por herejía Evangélica. El rey le encargará de la organización de la biblioteca de El Escorial En 1576 (colección de mapas, libros y globos terráqueos)


Análisis DE LA OBRA


El Edificio, de enorme tamaño destaca por su rotundidad y su austeridad formal. Se Construyó con grandes sillares de granito obtenido en canteras de la misma Sierra de Guadarrama. El gris amarillento del granito contrasta con la pizarra Azulada utilizada para los tejados. La pendiente de éstos se debe a una Cuestión funcional: evitar que se acumule la frecuente nieve invernal. Su forma Es perfecta simetría: un rectángulo inmenso parcelado en una estructura Reticular parecida a una parrilla, cuyo eje central se prolonga con un apéndice A modo de mango (el palacio de Felipe II en los pisos superiores/panteón en el Bajo y cripta) La sobriedad, la pureza de líneas y la ausencia de decoraciones Accesorias es una de las carácterísticas más llamativas de toda la edificación. Así, los muros son continuos sin entablamentos ni pilastras o columnas adosadas Que subrayen la división en pisos o calles. Igualmente, las ventanas que se Abren en sus muros no muestran ningún tipo de adorno ni frontón que las remate. La fachada principal es la oriental, presidida por una portada de estilo Clasicista a lo Palladio. En ella destaca: - la superposición del orden toscano (nivel inferior ) y el jónico en las columnas colosales, que sostienen Entablamentos correctos. El piso superior está rematado además por un frontón Triangular. - En los intercolumnios se alternan los vanos ciegos con ventanas. También podemos encontrar algún motivo decorativo como bolas graníticas, Pirámides, rectángulos rehundidos y hornacinas vacías, así como tres elementos Figurativos: la estatua de San Lorenzo (el santo patrón), un bajorrelieve con El símbolo de la parrilla en la que fue martirizado el santo y el escudo de Armas de Felipe II. Desde esta entrada se accede al patio de los Reyes al cual Se abre la iglesia. La iglesia con las dos altas torres flanqueando su fachada Y, sobretodo, con la imponente presencia de su cúpula con linterna aparece en El centro de la planta y dominando la imagen del conjunto simbolizando la Vinculación de la iglesia católica al poder imperial. El interior de la iglesia Destaca otra vez por la rotundidad formal con la que interpreta los modelos Renacentistas italianos en los que se inspira. La planta era originalmente una Variante de las que diseñaron Bramante y Miguel Ángel para la basílica de San Pedro, con una cruz griega insertada en un cuadrado, pero tras el Concilio de Trento que dio preeminencia a la planta de cruz latina, se optó por techar el Nártex y el coro por el oeste y la sacristía mayor por el este con una prolongación De la techumbre de la nave principal para darle apariencia de cruz latina. Unos Gruesos pilares en cuyas superficies se insertan pilastras toscanas sostienen Un entablamento sobre el cual se alzan enormes bóvedas de cañón con lunetos. Si Hay otro elemento carácterístico en la imagen del palacio son las cuatro torres Rematadas por chapiteles que se levantan en las cuatro esquinas del edificio y Que se convirtieron en algo carácterístico en la arquitectura española del Siglo de Oro. (Un chapitel, cuyo empleo parece provenir de Flandes, es una Cubierta que corona una torre con forma de pirámide rematada por una aguja). Como ya hemos dicho, la tipología de El Escorial es absolutamente peculiar por El hecho de que un mismo edificio sea, a la vez, residencia y palacio real, Monasterio y biblioteca. Si es verdad que en la Edad Media los reyes Castellanos vinculaban sus lugares de descanso y retiro a determinados Monasterios, no lo es menos que El Escorial parece querer destacar, como hemos Dicho, la vinculación incondicional entre la corona y el Imperio español y el Catolicismo que difundirá por todo el mundo a través de sus colonias y que en Europa defenderá con sus ejércitos enfrentándose a la amenaza de protestantes y Otomanos. La influencia de la arquitectura de El Escorial no se detendrá en el Llamado Herrerianismo del severo Barroco del Siglo XVII ya que, incluso cuando Durante la dictadura franquista se pretenda rememorar los esplendores del Pasado imperial, se tomará como ejemplo esta arquitectura y se construirán Numerosos edificios oficiales y de viviendas ( un ejemplo es el edificio Situado entre la plaza del Centenario, la calle Azpeitia , la Avenida de Sancho El Sabio y el paseo de Errondo en el inicio del barrio de Amara en Donostia) en Un estilo que se denominará Neo herreriano. 

Entradas relacionadas: