Ficha técnica Templete de San Pietro in Montorio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 11,75 KB
SAN PIETRO IN MONTORIO
FICHA TÉCNICA: La Obra que vamos a comentar se trata del pequeño templete de San Pietro in montorio, obra construida por el Arquitecto Bramante entre 1502 y 1510 en el convento franciscano del mismo Nombre. Dicho monumento se trata de una "memoria" o edificio Conmemorativo que se construyó, con la financiación de los Reyes Católicos en gratuitud por la conquista de Granada, sobre el lugar Donde, según la tradición, había sufrido martirio San Pedro.
ANÁLISIS: Construido con mármol, granito y travertino, el pequeño Templete responde al tipo tholos o templo monóptero Rodeado de un pórtico de dieciséis columnas dóricas Que se levantan sobre una base o crepidoma de tres peldaños. Tal como corresponde al orden dórico De las columnas, sobre éstas se levanta un entablamento dividido en triglifos y metopas Que se remata con una balaustrada. El segundo cuerpo se leva formando el tambor Sobre el que se asienta la cúpula que, de acuerdo a los gustos renacentistas, corona el Edificio. Dicho cuerpo se encuentra articulado en vanos rectangulares y en Vanos rematados con cúpulas en forma de concha.
COMENTARIO: Esta Obra de Bramante, pequeña en tamaño pero de aspecto grandioso, se convierte en un manifiesto del Estilo clasicista del Renacimiento del siglo XVI o Cinquecento, etapa en la que Roma desplaza a Florencia como centro artístico De primer orden. Bramante adopta con fidelidad el estilo clásico al espíritu cristiano del edificio. De hecho, el carácter conmemorativo del edificio de manera que abandona la función de lugar de celebración carácterística del templo cristiano está en consonancia con la función Que había estado reservada a los templos clásicos.
Así mismo, se trata de un edificio de gran simbología de manera que la cripta sobre la que se construye, donde se Conservaba el lugar en el que se había clavado la cruz, Simbolizaría la Iglesia de los primeros tiempos, la cella representaría la Iglesia militante mientras la cúpula, Que simboliza la Gloria, haría alusión a la Iglesia triunfante. Así mismo la forma circular del edificio tiene un claro sentido teológico pues el círculo simboliza a Dios y la perfección Así como a la ciudad ideal de Platón. El propio número d e los peldaños de la crepidoma Representaría las virtudes teologales (fe caridad y esperanza).
CONCLUSIÓN: Tras un siglo de dominio de Florencia del panorama artístico, el Siglo XVI supone el nuevo liderazgo artístico de Roma, donde figuras como el Papa Julio II, utilizará a los mejores artistas de su época Con la finalidad de convertir a Roma en la nueva capital artística de Europa en consonancia con su carácter de capital del mundo católico. Esta Obra de Bramante supone un manifiesto del espíritu Clasicista del estilo renacentista del Cinquecento y la simbología del edificio resalta la figura de San Pedro como legitimador del Poder papal.