Ficha técnica de el éxtasis de santa teresa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB

“ÉXTASIS DE SANTA TERESA”  Bernini

I. CATALOGACIÓN DE LA OBRA: ANÁLISIS FORMAL (DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTos:


La obra a comentar es un grupo escultórico de 3´5 metros de Altura, formado por dos figuras:
una Figurafemenina, ataviada de Monja, en desmayo místico, y un ángel Con un dardo en la mano, apoyada ambas en una nube. Está realizada en mármol blanco, probablemente con varios Bloques, pues de otra forma no habría sido posible llevar a cabo las formas Lanzadas hacia afuera que presenta.
Técnicamente Podemos hablar de virtuosismo:

la textura de las superficies es capaz, Por sí misma, de expresar diversas Calidades de tejidos, diferencias entre carnación y cabellos e incluso el Color, como veremos más adelante: se ha dado al mármol una sutileza sólo imaginable En materiales dúctiles como la cera. Hay claro dominio de lo ilusorio-pictóricosobre lo puramente escultórico:
Es una representación unifacial -incluso tiene un fondo de alabastro iridiscente que refuerza esta impresión- y Carece de sentido de masa tridimensional.

No evidencia la sensación de peso Ni solidez escultórica

Por imperativos estéticos, las formas vuelan e incluso el conjunto del grupo aparece sobre una nube suspendida enel aire de forma ingrávida.
Su Localización es fundamental, pues figuras Y escenario se funden en un todo armónico y las primeras no deben Descontextualizarse. La composición, muy dinámica, se ajusta a la diagonal;
Podemos ver claramente esta Forma en la línea imaginaria que iría del pie de la monja a la cabeza del ángel Y una segunda desde el ángulo inferior izquierdo de la composición hasta el Rostro femenino.

Las formas se abren en Todas las direcciones, se exageran los gestos y se da amplio movimiento y Vitalidad a los ropajes, contribuyendo así a la agitación del conjunto.La luz es dirigida, pasajera e Inestable, y refuerza la sensación de fugacidad de la escena.

Entra por una ventana de cristal Amarillo, escondida tras el frontón,  y Su efecto no es realista (crea un carácter de visión). Responde a un tratamiento plástico-simbólico muy Expresivo. 
Aunque el encuadre es polícromo-
Mármoles y jaspes de color-, el mármol Blanco del grupo no ha sido pintado. Se ha conseguido, sin embargo, convertir La forma en color a través del tratamiento de la superficie escultórica, Jugando con sutiles matizaciones del claroscuro. En su forma de expresión vemos que es una obra figurativa y naturalista Pero su Realismo es sólo aparente, metafórico.
Interesa, de forma especial, la expresividad, untanto teatral y de gestos exagerados en el caso de la monja: su rostro- cabeza hacia Atrás, ojos cerrados, aletas de la nariz abiertas y boca entreabierta en Unquejido inaudible- y el abandono Total de manos y pies, indican que se ha Alcanzado el “clímax”en el que lo Espiritual y carnal se confunden.
La intensidad expresiva es menor en el ángel, que muestra sonrisa enigmática entre maliciosa y de ingenua bondad, algo Triste.

Los ropajes tienen gran personalidad Y diferente tratamiento


El hábito de la monja, de tejido pesado y grandes plegados angulosos y zigzagueantes (“paños volantes”), apenas Permite apreciar las formas del cuerpo;
la Túnica del ángel es mucho más ligera y De plegados finos, aunque igualmente agitados, con el interés puesto en el Movimiento del paño más que en la figura humana.

El tema de la obra se corresponde Con el título de la misma El “Éxtasis de Santa

Teresa”


Se basa en un Episodio descrito por la Santa en el libro de su vida, cuando en un Arrebato místico de amor divino sintió cómo un bello ángel le traspasaba el Pecho con un dardo encendido, producíéndole a la vez dolor y deleite.
Bernini elige el momento en que el querubín saca la flecha del pecho y muestra el Arrebato de sentimientos en la mujer, tal como ella lo describíó.

El “ÉXTASIS DE SANTA TERESA”  Bernini La obra se encuentra en la Capilla Cornaro de la Iglesia de Santa María de la  Victoria de Roma.
En ella, Bernini consigue unir arquitectura, escultura y Pintura para formar un magistral Espacio escenográfico.
Los grupos escultóricos de los miembros de la Familia Cornaro se asoman a unos balcones laterales –en las paredes de la Capilla- que convierten las tradicionales tumbas de pared en “palcos” de un Teatro, de manera que el observador se Equipara con los difuntos en su contemplación de la escena.
El montaje se Completa con los rayos dorados que ocultan la pared posterior, la bóveda Pintada, con ángeles y nubes de estuco, y la vidriera, oculta por el Entablamento, que ilumina y modela la escena con luz mágica.  Los rayos parecen provenir de la misma Bóveda, presidida por un fresco que invade la estructura arquitectónica y que Recrea un paraíso, con el Espíritu Santo evidente a los ojos humanos porque los ángeles apartan las nubes para que sus rayos bendigan el Éxtasis.





IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA, AUTOR Y LOCALIZACIÓN


La obra es un encargo delcardenal Cornaro para su capilla familiar (ya explicado en la descripción) en la Iglesia perteneciente -como Santa Teresa-
A la orden de los carmelitas.Se trata de un tema de gran actualidad pues la obra fue encargada en 1646 y la santa había sido canonizada en 1622.
En esos años se prodigaron las Canonizaciones (San Ignacio, San Francisco Javier, San Isidro…), lo que Obligó a las artes plásticas a crear un Nueva iconografía que, en general, se centró en sus visiones y experiencias Místicas, signosevidentes de Santidad.
En el caso de santa Teresa, la transverberación fue una de las Visiones mencionadas expresamente por el Papa en la bula de canonización, de Modo que resultaba especialmente adecuada la elección.
Al ser tan reciente   su Santidad, no había aun una iconografía definida para representarla, lo que daba A Bernini una gran libertad.Los fines de la imagen religiosa Católica del Barroco son el despertar la atención, enternecer la sensibilidad y propiciar la devoción, sirviéndose del Impacto que la contemplación produce sobre los sentidos, a fin de enseñar y convencer.

El “Éxtasis de Santa Teresa” responde de Forma precisa  a estas expectativas, al Mostrar, de manera convincente, el desfallecimiento de la naturaleza humana Ante la presencia divina con un “pathos” totalmente Barroco  (atmósfera de prodigio sin prescindir de Aspectos humanos). Y por otra parte estimulando La participación activa del espectador en Lo sobrenatural, en el sentido propugnado por S. Ignacio.El grupo escultórico es “El ÉXTASIS DE SANTA TERESA” (1647-1652), obra de madurez   de Gian Lorenzo Bernini (1598-1680). Es Una obra maestra del arte Barroco realizada por encargo del cardenal Federico Cornaro, representativa de la escultura a barroca y donde se muestran las Carácterísticas más destacadas de la técnica de Bernini.. 
Bernini fue un genio muy versátil, interesado por todos los medios de expresión artística-
fue un gran arquitecto, se interésó por la pintura…- Aunque él se sintió sobre todo escultor y supo elevar la categoría de este Arte. En arquitectura destacan la Maravillosa Columnata de la Plaza de San Pedro del
Vaticano  o el Baldaquino de San Pedro del Vaticano, También sus monumentos urbanos como algunas de las fuentes de Roma.
Nacido en Nápoles, la familia se Establecíó en Roma A inicios del Siglo XVII, y allí transcurríó toda su vida artística (salvo un breve período en el que trabaja en París con Luis XIV), larga y afortunada, en gran parte al Servicio de la Santa Sede, lo que le convierte en el artista más Significativo de la Contrarreforma católica. Su formación la recibíó en el Taller de su padre a los 14 años.Su obra, tanto la religiosa como la profana, están llenas de teatralidad y Sentimentalismo y quieren comprometer emocionalmente al espectador, por lo que Elige un momento culminante de la acción, un instante fugaz e inestable; fuerza Un punto de vista único, el más eficaz, disponiendo todos los elementos de Forma sofisticada para alcanzar los objetivos propuestos. Su libertad de Ejecución y su gran capacidad técnica le llevaron a nuevEl “ÉXTASIS DE SANTA TERESA”  Bernini

            planteamientos escultóricos, que se Convertirán en aportaciones fundamentales para la definición del Barroco y Serán repetidos por otros escultores de este estilo.

            Su “David” lleno de tensión en el momento de ir a lanzar la piedra, el “Apolo y Dafne” cuando el Dios Atrapa a la ninfa y ésta empieza a convertirse en laurel  - ambas obras de juventud- nos muestra la Genialidad de Bernini. También la “Muerte De la Beata
Ludovica Albertoni”, O las Tumbas funerarias de los papas
Urbano VIII y Alejandro VII. Bernini es, sin duda, uno de los artistas más Geniales de todas las épocas.

ANTECEDENTES Y CONSECUENTES

            La trayectoria escultórica de Bernini Cambió las formas tradicionales y marcó el devenir de la escultura occidental Durante más de cien años. Bernini tuvo muchos discípulos y colaboradores que Prolongan su estilo hasta bien entrado el Siglo XVII. Su libertad de Planteamientos y gran capacidad técnica le llevaron a nuevos planteamientos Escultóricos que se convertirán en aportaciones fundamentales para la Definición del Barroco y serán repetidos por otros escultores de este estilo.

            Sus primeras obras de juventud son Muestra de virtuosismo manierista Como “El rapto de Proserpina” (inspirado en “El rapto de las Sabinas de Juan de Bolonia). “David”“se aleja ya de Miguel Ángel al captar el momento en que se Produce la acción.  Combina el punto de Vista único renacentista, la captación del instante, la ruptura con las Restricciones impuestas por el bloque único de mármol, el Realismo y el virtuosismo en la plasmación de las texturas de la piel y de los ropajes.

            La obra de Bernini, de una gran Personalidad, es deudora de modelos pictóricos de

Rafael y Guido Reñí


La referencia al Mundo clásico, aunque parezca paradójico, está presente en su obra, ya que esculturas como el “Laoconte y sus hijos” y El “Torso
Belvedere” tienen Influencia en Bernini y, a través de él, en la escultura europea del Barroco. Ya se citó la libertad iconográfica del autor al no existir iconografía Anterior en el tema del Éxtasis de Santa Teresa aunque se dice que se pudo Inspirar en un lienzo de Lanfranco “El éxtasis de Santa Margarita de Cortona”.

            Bernini representa la perfección de La escultura del Siglo XVII e influye en la del Siglo XVIII hasta la llegada Del neoclasicista Antonio Canova.  


Entradas relacionadas: