Ficha técnica de el entierro del señor de Orgaz, obra del Greco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
El entierro del señor orgaz. El greco -clasificación de la obra
pintura sobre lienzo de grandes dimensiones en la iglesia de santo tome.Toledo
-composición del a obra
Escena articulada en torno a dos zonas,en la parte inferior un nutrido grupo de caballeros acompañados por clérigos observan con asombro a dos personajes q recogen el cuerpo de un hombre ataviado, un niño pequeño señala la escena con una mano mientras sostiene con la otra una antorcha. Un angelen atrevido escorzo marca la transición a la zona superior donde están acompañdas por santos dispuestos en círculos aunque el cuadro esta dividido en dos partes el cielo y la tierra cualquierda podría ser independiente . En la parte interior la composición es muy simple formadas por las figuras en isocefalia se remata por las masas oblicuas de las nubes. En la parte superior la composición se complica: diagonales verticales convirtiéndola en la zona mas manierista de la obra.
La perspectiva tmb cambie la consigue a través de la superposición de las figuras. En la zona baja los colores fuertemente contrastados las ropillas negras y los objetos de la armadura y la luz que baña la parte inferior del cuadoo. Sin embargo el alargamiento de los cuerpos la profunda emoción y espiritualidad de los rostros. En la parte superior la meticulosidad de lso detalles y el sentido realista de q hace gala la parte inferior desaparece . Los cánones se desfiguran los cuerpos parecen desmtarializarse la luz utilizada de forma arbitraria da el carácter fantasmal espectral característicos de el graco, fríos, ácidos junto con notas cálidas q sirven de contrapunto
- contenido temático
El entierro del señor de orgaz representa un milagro don Gonzalo ruiz de orgaz caballero toledanos murió y según cuenta la leyernda los santos Agustín y esteban vinieron a recoger su cadaves. En la obra podemos ver los hechos q se desarrollan en la tierra y en el cielo . En la tierra el señor de orgaz y los santos aparece una nutrida representación de caballeros toledanos. Un niño pequeño en primer termino señala el milagro q conmueve a todos como lo demuestran los gestos de las manos. La transición entre las dos zonas la marca el ángel de vestido helicoidal . En el cielo aparece la deesis por creito rodeada de la virgen y s Juan y otros bienaventurados entre los q se encontraría Felipe II
-Lenguaje estilístico al q puede adscribirse la obra
esta obra y la mayor parte de la producción de el greco puede considerarse manierista. El manierismo es el estilo q se desarrolla a partir del segundo cuarto del XVI en un momento de tensión. Habitualmenete el termino manierista venia aplicándose a periodos de decadencia repetidas con matices de discutible originalidad, imitadores de Rafael y Miguel Ángel recibieron indiscriminaciones esa denominación para valeriano bozal, cabe citar como carácterísticas fundamentales del lenguaje manierista la sustitución de la unidad por la escisión del equilibrio por la composicin desequilibrada la esencia del manierismo consiste en esta tensión en esta uníón de oposiciones aparentemente inconciliables.
El greco es un manierista q crea un lenguaje propio a) influencia de la tradición bizantina q se aprecia en el simbolismo q imprimíó a muchas de sus figuras b) influencia de la tradición veneciana en lo q se refiere a color, colorido rico sobre todo en el empleo de colores fríos c) en la etapa española se define por completo el lenguaje del pintor, la composiciones son muy variadas: se forman por la superposición de escenas distinta altura, las composiciones en los retratos reflejanel bizantinismo ya q al igual q los fondos de los iconos no tratan de crear la oimpresion de vacío , el movimiento se hace violento en algunas obras con atrevidas escorzos como en cristo expulsando a los mercaderes del templo , la pincelada es suelta, larga sobrepuesta como inacabada , las formas alargadas con un movimiento serpentino la distorsión formal en un personalísimo canon, la temática es básicamente religiosa sobre la vida de Jesús o de la virgen mártires y santos, el greco contrasta con el Naturalismo de la otra gran figura pictórica del momento caravaggio
- localización y contexto
la obra se encuentra en la iglesia de santo tome en Toledo. El greco había llegado a España hacia 1575.76 a Madrid ciudad q Felipe II había convertido en sede de la corte. Es en España trentina llena de fervor religioso pero en una ciudad cosmopolita rica y culta
- Identificación de la obra y del autor
domenikos theotocopuli debe considerarse como una de la grandes maestros de la pintura española, aunk nacíó en la isla de Creta su asentamiento en Toledo le permiten considerarlo un pintor español.1) bizantina. Carácterísticas de su lugar de origen q explicaría el carácter regido 2) la veneciana lugar donde recala el pintor antes de llegar a España y q permite enlazar su pintura con las de tizaiano y tintoretto 3) la propiamente hispánica q inunda su obra de cierto misticismo así como de un expresionismo dramático muy español en cualquier caso se trata de un pintor típicamente manierista