Fenómenos Naturales: Comprensión y Mitigación de Riesgos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 13,61 KB
Riesgos Naturales
Se define como riesgo natural la probabilidad, pequeña o grande, de que la población de una zona sufra un daño o una catástrofe como consecuencia de un proceso natural. Para la UNESCO, el riesgo es la probabilidad de perder vidas humanas, propiedades o capacidad productiva debido a algún tipo de fenómeno natural o provocado por el ser humano.
Factores que se consideran al evaluar los riesgos:
- La peligrosidad del proceso natural: pretende estimar su potencialidad como responsable en las transformaciones en el medio ambiente.
- La interferencia: es el mayor o menor grado de adecuación entre el proceso natural, que actúa en una zona concreta y una manera dada, y el proceso social, que es la forma en que las personas interfieren con el proceso natural.
- El daño: es el tipo de transformaciones sufridas o potenciales.
- La catástrofe social: es la transformación efectiva de un riesgo en un daño.
La evaluación de los riesgos:
- Las características, en sentido amplio, del proceso natural.
- La superficie afectada por el proceso natural.
- La repercusión en las actividades de la población.
Escalas de riesgo:
- Zona libre de riesgo.
- Zona con riesgo muy bajo.
- Zona de riesgo bajo asumible.
- Zona de riesgo medio.
- Zona de riesgo alto.
- Zona de riesgo muy alto.
Clasificación de los riesgos:
Riesgos derivados de la dinámica interna:
- Sísmicos.
- Volcánicos.
- Debidos a desformaciones.
Riesgos derivados de la dinámica externa:
- Derivados de la erosión.
- Asociados a procesos gravitacionales.
- Relacionados con las características geológicas del subsuelo.
- Derivados de los procesos nivales, periglaciares y glaciares.
- Asociados a la dinámica fluvial.
- Relacionados con los procesos litorales.
- Derivados de la dinámica atmosférica.
Regla de las Tres Pes
Predicción y Previsión:
Con la predicción, la previsión y la prevención de las catástrofes naturales se trata de identificar los procesos y los factores de riesgo que pueden suponer un peligro para la población en una zona determinada.
La predicción: permite conocer y anunciar, antes de que suceda un fenómeno, el lugar y el momento en el que se va a producir, y el desarrollo y la intensidad con la que actuará.
Previsión: Se profundiza más aún en el estudio del riesgo, ya que permite definir estadísticamente, con anticipación, la probabilidad de que ocurra un fenómeno y sus niveles de intensidad.
Prevención y Mitigación:
La prevención: Engloba todas aquellas medidas y actividades, basadas en la predicción y la previsión.
La mitigación: Consiste en poner en marcha el conjunto de decisiones y de medidas de protección establecidas antes de que se produzca un desastre como consecuencia de ciertos riesgos previstos, con el fin de reducir sus efectos.
Riesgos Asociados a Procesos Internos
Riesgos Sísmicos
Los grandes terremotos ocasionan enormes desastres en un tiempo muy breve. Sus principales efectos son los siguientes:
- Las sacudidas del suelo y de los edificios: La mayoría de las muertes se producen por el derrumbamiento de edificios.
- Los desplazamientos superficiales del suelo: Tienen lugar a través de líneas de falla del terreno.
- Los deslizamientos de tierras: Un terremoto violento puede desencadenar miles de ellos.
- Los tsunamis o maremotos: Son series de olas que se desplazan a gran velocidad, producidas en una masa de agua oceánica empujada desde el fondo marino.
La predicción de los riesgos sísmicos: Los terremotos están precedidos por sacudidas, deformaciones del suelo, modificaciones en los campos eléctricos, etc.
La prevención de los riesgos sísmicos: La única medida eficaz para prevenir un terremoto es determinar las zonas sujetas a mayor riesgo y paliar los daños.
Los riesgos debidos a deformaciones:
- Las grandes deformaciones que determinan los rasgos fundamentales de la superficie terrestre en muchas regiones.
- Las deformaciones de pequeño tamaño suelen tener más importancia debido a que se producen de manera más rápida que las anteriores y tienen efectos a más corto plazo.
Las medidas de prevención de un riesgo sísmico son:
- Establecer zonas para la construcción de edificios.
- Restringir el uso del suelo en zonas propicias.
- Reforzar las estructuras de los edificios existentes y diseñar las de los nuevos de manera que resistan.
- Fomentar la contratación de seguros para paliar las pérdidas económicas.
Factores que incrementan los riesgos sísmicos:
- Grandes aglomeraciones humanas.
- Si la catástrofe ocurre en una zona superpoblada.
- En los países ricos son factores de riesgo el envejecimiento de la población y el valor de los bienes.
Riesgos Volcánicos
Permanecen inactivos durante largos periodos de tiempo y proporcionan una falsa sensación de seguridad. Son fenómenos peligrosos y pueden ocasionar grandes catástrofes. Durante una erupción volcánica se libera una energía tal a la de un terremoto de 6 a 8.5, pero la liberación es más progresiva. El riesgo es que millones de personas viven cerca de volcanes, debido a la fertilidad de sus suelos.
Prevención
La única forma es saber cuándo va a ocurrir, se necesitan estudios periódicos del volcán, para detectar indicios de erupción. Los fenómenos que los precursores aparecen cuando se produce intrusión de magma en fracturas cercanas a la superficie, lo que dificulta una predicción exacta. Solo 1/3 de los volcanes activos se controlan de forma adecuada.
Métodos para detectar volcanes
Se estudian:
- Movimientos sísmicos en las cercanías, cuando va a entrar en erupción.
- Elevaciones del terreno debido al ascenso del magma con GPS.
- Variaciones en campo magnético y eléctrico, del flujo térmico debido al ascenso del magma.
- Anomalías en el valor de la gravedad, debido al ascenso del magma.
- Fumarolas de aguas termales para detectar cambios químicos relacionados con el ascenso.
Riesgos de la Erosión
Erosión: es el arranque y retirada de materiales de una zona debido a los agentes evacuadores que intervienen en los procesos geológicos externos, como son las aguas superficiales, glaciares, viento.
Dos motivos de riesgo:
- Por pérdida de recursos que lleva asociada. Pérdida del suelo, recurso vital importante para la vegetación, ecosistemas. La erosión destruye el suelo, arrastra la capa superficial y produce desertización.
- Por la acción de los materiales movilizados. Las aguas superficiales arrancan y transportan grandes cantidades de sedimentos, constituye un riesgo importante, pueden rellenar presas o centrales y obstruir turbinas, puede aumentar la tasa de sedimentación y alterar la dinámica costera. En los ríos, bloquear el cauce y provocar inundaciones.
Factores que incrementan la erosión
Las escabrosas pendientes, escasez de vegetación, clima árido, intervenciones humanas que favorecen la eliminación de cubierta vegetal, incendios, pastoreo abusivo.
Medidas de prevención
Uso adecuado del terreno en función de su sensibilidad, impedir talas, urbanizar en zonas de peligro. En España las características de nuestro territorio hacen que España tenga movimientos de ladera. Además de daños se originan desprendimientos que pueden producir pérdidas de vidas.
Riesgos por procesos gravitacionales
En estos procesos no actúa un agente de transporte como en la erosión, los movimientos en las laderas se deben a causas naturales y se pueden prevenir. Son peligrosos porque:
- Posibilidad de que los materiales que se desplazan golpeen, arrasen o sepulten personas, edificios.
- El hecho de que el terreno donde se asientan personas y edificios se desplace por la pendiente.
La intensidad del desplazamiento y los daños dependen de la velocidad y tamaño de la masa que se desplace. La susceptibilidad de la ladera depende de su estabilidad, que puede cambiar por factores desencadenantes.
Riesgos asociados al tipo de subsuelo
- Los riesgos debidos a la subsidencia o hundimiento del terreno: es un proceso que generalmente no provoca víctimas, pero que origina grandes pérdidas económicas.
- Los riesgos debidos a suelos expansivos: su hinchamiento puede inestabilizar los cimientos de las construcciones.
- Los riesgos debidos a las formaciones kársticas: la dinámica y la morfología de los terrenos calizos pueden generar la subsidencia o el hundimiento de porciones del terreno y pequeños terremotos. Los riesgos son mayores.
Riesgos asociados a la nieve y al hielo
- Riesgos en zonas frías no glaciares y con copiosas nevadas: condicionan cambios de volumen en el agua del suelo y de las rocas. Suelen ser las avalanchas de nieve, de suelo o de rocas.
- Riesgos en zonas glaciares: las características de los distintos tipos de glaciares y la presencia de masas de hielo estables o inestables condicionan en buena medida la naturaleza de los riesgos. Las avalanchas de bloques de hielo, las avalanchas de mantos de nieve.
- Riesgos asociados a la nieve y al hielo en España: están limitados, en nuestras latitudes, a zonas de media y alta montaña y a determinadas zonas bajas con cierta altitud, en inviernos fríos.
Riesgos asociados a la dinámica fluvial
El más importante es la inundación derivada del aumento del caudal. Las inundaciones se producen cuando el agua cubre un terreno que habitualmente no está sumergido.
Los efectos catastróficos son:
- La pérdida de vidas humanas.
- La pérdida de cosechas y de ganado.
- Las pérdidas económicas.
- El deterioro de las infraestructuras.
Causas de las inundaciones:
- Las condiciones meteorológicas. Las precipitaciones intensas concentradas en pocas horas.
- El deshielo. La fusión rápida del hielo y de la nieve acumulada en zonas de montaña.
- Las inundaciones costeras. Las produce un aumento inesperado del nivel del mar y los tsunamis.
- La rotura brusca de diques naturales.
- Causas antropogénicas. Las más importantes son la rotura de presas mal construidas, la impermeabilización de terrenos, la deforestación y la ocupación de cauces.
Riesgos asociados a la dinámica atmosférica
Los Vendavales
Los vendavales con rachas de viento grandes, que si alcanzan 80km/h, pueden provocar la caída de árboles y daños de las cosechas.
Los Ciclones Tropicales
Son tormentas muy violentas que se originan a partir del calentamiento de masas de aire en zonas de aguas muy calientes cercanas al ecuador, y dan lugar a fuertes vientos y lluvias abundantes. Son muy destructivos.
Clasificación de los ciclones
- Depresión tropical (-62km/h).
- Tormenta tropical (62 -118km/h).
- Huracán (+118km/h).
Las Catástrofes
Acontecimientos que resultan de la interacción de sucesos excepcionales, con una población vulnerable a ellos. Causan daños y pérdidas de vidas, pueden llegar a arruinar la economía de un país o de una región. Aquellos acontecimientos causantes de daños de distintos tipos y grados, cuyo origen es un fenómeno de la naturaleza.
Efectos de las catástrofes:
- Las pérdidas humanas, económicas y ambientales. Ocasionan importantes pérdidas materiales en los medios de producción y de generación de ingresos, y en las infraestructuras.
- El freno del desarrollo. Sus efectos repercuten sobre la capacidad de los países para mantener un desarrollo sostenido.
Factores que aumentan los riesgos de catástrofes:
- El aumento incontrolado de población, ya que implica una disminución en el acceso a los recursos y propicia otros factores de riesgo asociados, como la falta o escasa planificación de servicios.
- Las condiciones de subdesarrollo, que producen limitaciones en todas las etapas relacionadas con la catástrofe.
- Las actuaciones de urbanización inadecuadas.
- El uso inadecuado de tecnologías de alto riesgo.
- La degradación del medio ambiente y el cambio climático, que influirá en el aumento de episodios climáticos extremos, la disminución de producción de alimentos, en el aumento del nivel del mar, o la ecología de los organismos transmisores de enfermedades.
Clasificación de las catástrofes:
- Naturales: están asociados a procesos geológicos internos o externos, o a manifestaciones del clima.
- De origen antrópico: son consecuencias de las acciones humanas y de su desarrollo. Como los conflictos políticos, de las guerras, etc. que arruinan los países y producen masivos desplazamientos de refugiados.