Fenómenos Geológicos y Recursos Energéticos: Comprensión y Gestión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

El terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile

a) En las noticias, se utilizan los términos Magnitud (mide la energía liberada en el terremoto) e Intensidad (mide la capacidad de destrucción).

b) Para una misma magnitud, la intensidad puede variar dependiendo de factores como los materiales de construcción, la calidad de las estructuras y la distancia al hipocentro.

c) El hecho de que los focos sísmicos se localicen en áreas geográficas específicas se explica por la tectónica de placas. Los terremotos ocurren en los límites de placas.

d) Dos ejemplos de estas áreas geográficas son los Andes (zona de subducción) y la Falla de San Andrés (falla de transformación).

Procesos geológicos internos y calor terrestre

a) El calor interno de la Tierra se origina del enfriamiento de elementos radiactivos. Este calor se transmite por conducción, convección y radiación, y da lugar a procesos geológicos como los terremotos y sismos.

b) Energía geotérmica: La energía geotérmica es la energía obtenida del calor terrestre.

c) Ventajas: renovable, limpia, bajo coste. Desventajas: limitada a ciertas zonas (es regional), no se puede transportar.

Partes de un volcán y riesgos asociados

a) Partes de un volcán: cono volcánico, chimenea, cámara magmática, cráter, nube de gases.

b) Productos volcánicos:

  • Sólidos o piroclastos: bombas, lapilli, cenizas.
  • Líquidos o lava: lavas ácidas y básicas.
  • Gaseosos: CO2, óxidos de azufre, vapor de agua, CH4.

c) Riesgos volcánicos: lahares, desprendimiento de laderas, asfixia por gases, lluvia de piroclastos.

Medidas de prevención: elaboración de mapas de riesgo, ordenación del territorio, medidas de educación, construcción de refugios.

Factores en la formación de terremotos

a) Definir los términos subrayados (ver otra actividad).

b) En el marco de la Tectónica de Placas, las causas que originan los terremotos son los movimientos en los límites de placas.

c) Efectos destructivos de los terremotos: vibración del suelo que produce destrucción de infraestructuras, licuefacción de materiales, corrimientos de tierra.

d) (construcciones separadas por amplios espacios, cimientos no rígidos y edificios simétricos).

El carbón como recurso energético

a) El carbón es un recurso mineral y energético procedente de la transformación de restos vegetales. Es un recurso no renovable.

b) Causas del decrecimiento de su uso: extracción cada vez más cara, políticas de energías limpias.

c) Energías alternativas: energía solar, energía mareomotriz, energía geotérmica, energía de biomasa, energía de fusión nuclear.

d) Medidas para el ahorro energético: fomento del transporte público, reciclaje de materiales, electrodomésticos eficientes, cogeneración, reducción del consumo en diferentes sectores.

Análisis de una gráfica sobre energía

a) Mirar gráfica.

b) El origen de estas energías es la materia orgánica.

c) Impactos ambientales: contaminación del agua, influencia sobre el suelo, extracción y transporte del petróleo, lluvia ácida.

Alternativas: centrales térmicas solares, biocombustibles, energía eólica, energía geotérmica.

La Geosfera y sus recursos

a) (Afirmación sobre combustibles fósiles).

b) Fuente de energía renovable procedente de la geosfera: energía geotérmica. Fuente de energía no renovable: combustibles fósiles (gas, carbón, petróleo).

Ventajas e inconvenientes:

  • Geotérmica: Ventajas: limpia, no exige mucha infraestructura. Inconvenientes: emite ácido sulfhídrico y CO2, su uso es restringido y local.
  • Combustibles fósiles: Ventajas: gran poder energético, uso generalizado. Inconvenientes: no renovables, emisores de CO2.

c) Tipos de rocas industriales:

  • Rocas Ornamentales: magmáticas (granitos, basaltos), metamórficas (mármol, gneis), sedimentarias (calizas).
  • Rocas para construcción: magmáticas (granitos, basaltos), metamórficas (pizarras), sedimentarias (calizas, yeso, areniscas, gravas).
  • Rocas para usos industriales varios: arena y caliza (vidrio), caliza y arcilla (cementos), arcillas (cerámica y refractarios).

Minerales metálicos: sulfuros (calcopirita (Cu), cinabrio (Hg)), óxidos (magnetita (Fe), hematites (Fe), cuprita (Cu)), elementos nativos (Au, Ag).

d) Tipos de riesgos en relación con la dinámica interna: riesgo volcánico y riesgo sísmico.

  • Riesgo volcánico: avance de coladas de lava, emisión de gases tóxicos, lluvia de cenizas, flujos de piroclastos, lahares, deslizamientos, tsunamis.
  • Riesgo sísmico: destrucción de edificios e infraestructuras, desplazamientos superficiales, apertura de grietas, incendios, procesos gravitacionales, inundaciones, tsunamis.

Hundimientos del terreno

a) Subsidencia: movimientos lentos. Colapsos: movimientos rápidos.

b) Medidas de prevención: estudios geológicos, mapas de riesgos, rellenos de cavidades.

Riesgos geológicos en un diagrama

a) Riesgo: probabilidad de que ocurra un evento. Riesgos externos.

b) Los lugares marcados con 1... El 4, porque las rocas ígneas y metamórficas son muy estables y no suponen riesgo externo.

c) Puntos con mayor riesgo geológico: 1 y 3 (inundaciones y avalanchas).

d) Medidas de prevención: construcción de diques, aumento de la capacidad del cauce, desvío de cauces, mapas de riesgo.

Peligrosidad de las inundaciones

a) Diferencias entre río y torrente:

  • Torrente: corrientes rápidas de agua con variaciones bruscas de caudal. Erosionan intensamente el terreno. Se originan en cuencas de recepción y depositan materiales en el cono de deyección.
  • Río: corrientes de agua que fluyen desde tierras altas a tierras bajas. Mayor caudal y régimen permanente. Presentan lecho menor y lecho mayor durante las crecidas.

b) Caudal de un río: cantidad de agua que pasa por una sección en un tiempo dado (l/s o m3/s).

c) Tiempo de respuesta: tiempo transcurrido desde que ha caído la mitad del volumen de una precipitación hasta el momento de máximo caudal.

d) Medidas preventivas:

  • Estructurales: reforestación, medidas de laminación.
  • No estructurales: ordenación del territorio, planes de protección civil.

Entradas relacionadas: