Fenicios en Gadir y la Península Ibérica: Un Legado Arqueológico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Fenicios
Gadir (Cádiz): Orígenes y Desafíos Arqueológicos
Gadir, cuyo nombre significa "muro" o "ciudadela", presenta desafíos significativos para el estudio de la etapa fenicia. Los principales problemas son las cronologías, debido a las diferencias entre las fuentes y el registro arqueológico, y la ubicación precisa del Cádiz más antiguo. Al ser una ciudad histórica, los restos se superponen, complicando la excavación. Se sitúa el Cádiz fenicio en el casco viejo, correspondiente a una de las islas mencionadas en las fuentes escritas, que describen un archipiélago con dos o tres islas. Las más importantes eran Eritia, una isla pequeña, y Cotinusa, estrecha y alargada. Aquí se fundó el santuario del dios Melqart, posteriormente conocido como Heracles en época romana.
Las investigaciones actuales indican que la zona del actual Cádiz estuvo poblada en el Calcolítico, pero hubo un vacío de ocupación hasta finales del siglo IX a.C., cuando llegaron los fenicios. Anteriormente, solo se conocían elementos aislados de cronología fenicio-púnica, como el capitel protoeólico de volutas (siglos VI-VII a.C.), que podría haber formado parte de un santuario. Algo similar ocurre con las estatuas encontradas en Santi Petri, donde se cree que se ubicaba el santuario de Melqart.
El Guerrero de Cádiz
El Guerrero de Cádiz es una terracota de 60 cm de altura, descubierta en una excavación de urgencia en 2001, en un pozo ritual de época púnica. Se le atribuye una cronología entre los siglos VII y VI a.C. Representa a un personaje masculino con una túnica, un casco y los brazos en posición de ataque con una lanza. Se cree que representa al dios Melqart. Fue realizado en piedra local (calcarenita) por un taller fenicio occidental en Cádiz.
Es importante destacar que los fenicios, siendo semitas, generalmente eran anicónicos, es decir, no representaban a sus dioses en forma humana. Sin embargo, en la Península Ibérica, esta práctica fue diferente.
Toscano: Un Núcleo Poblacional Fenicio
Toscano se encuentra junto a la desembocadura del río Vélez, cerca de la línea de costa, aunque actualmente está varios kilómetros tierra adentro. Excavaciones realizadas por arqueólogos alemanes en los años 60 y 70 revelaron un núcleo de población cuya cronología inicial se situaba a mediados del siglo VIII a.C., basándose en platos de ocre fenicio con engobe rojo, cuyos bordes presentaban una tipología característica del 740 a.C. Dataciones radiocarbónicas más recientes sugieren una fecha alrededor del 790 u 780 a.C.
Existió una necrópolis, separando el río la ciudad de vivos y muertos. Se establecieron varias fases de ocupación. Se estima que la población pudo haber alcanzado entre 1000 y 1500 personas. Esta concentración de población se debió principalmente a la actividad comercial, la documentada actividad metalúrgica del hierro y la plata, y el control agrícola y ganadero para su sustento.