Felicidad y Placer: Perspectivas de Mill, Epicuro y el Utilitarismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

La Búsqueda de la Felicidad: Mill, Epicuro y el Utilitarismo

La Felicidad según John Stuart Mill

Según John Stuart Mill, para alcanzar la felicidad es necesario experimentar un placer controlado y la ausencia de dolor. Mill distingue entre placeres superiores e inferiores. Los placeres superiores, caracterizados por la inteligencia, la imaginación, la moralidad y la cultura, son esenciales para una felicidad duradera y profunda. En contraste, los placeres inferiores son más simples y físicos.

El Principio de la Mayor Felicidad

El utilitarismo, según el credo que acepta como fundamento de la moral la Utilidad o el Principio de la Mayor Felicidad, sostiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad, y erróneas en cuanto tienden a producir lo contrario. La felicidad se define como el placer y la ausencia de dolor. Todas las cosas deseables lo son ya sea por el placer inherente a ellas mismas o como medios para promover el placer y evitar el dolor.

Epicuro y los Placeres Mentales

Para Epicuro, los placeres mentales son superiores a los físicos. Los seres humanos poseen facultades elevadas que, una vez reconocidas, hacen que la felicidad incluya la gratificación de estas facultades. Los placeres del intelecto, los sentimientos, la imaginación y los sentimientos morales son más valorados que los placeres de la pura sensación.

Moralidad y Utilitarismo

La moralidad, desde la perspectiva utilitarista, se define por las reglas y preceptos de la conducta humana que aseguran una existencia libre de dolor y rica en placeres, tanto en cantidad como en calidad. Se busca promover la mayor felicidad posible para todos los seres sintientes, no solo para los individuos, siguiendo el principio de la mayor felicidad.

Educación y Bien Común

La felicidad puede alcanzarse a través de la educación y el compromiso con el bien común. Una educación adecuada puede establecer en la mente de cada individuo una asociación indisoluble entre su propia felicidad y el bienestar general. Esto permite a las personas sentir afectos privados auténticos y un interés sincero por el bien público, disfrutando de una existencia plena al participar en la promoción del bienestar colectivo.

Ética Kantiana vs. Utilitarismo

La ética de Kant y el utilitarismo representan dos enfoques distintos de la moralidad:

  • Kant: Enfatiza el deber, la intención y los principios morales universales e inmutables.
  • Utilitarismo: Enfatiza los resultados y la maximización del bienestar, permitiendo flexibilidad moral según las circunstancias.

Ambas teorías han influido profundamente en la filosofía moral y continúan siendo objeto de debate y análisis en la ética contemporánea.

Entradas relacionadas: