Federico García Lorca y la Generación del 27: Poesía, Etapas y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Generación del 27 y Federico García Lorca
La Generación del 27 fue un grupo de hombres y mujeres que compartieron la necesidad de renovar la poesía española. La obra poética de sus miembros se caracteriza por:
- Conocimiento profundo de la tradición literaria: desde los clásicos como el Cantar de Mío Cid y Bécquer, hasta Jorge Manrique, Garcilaso y Góngora.
- Contacto con las nuevas corrientes vanguardistas: poesía pura, ultraísmo, creacionismo y surrealismo.
- Equilibrio entre lo culto y lo popular, con poemas que capturan la frescura y claridad de la poesía popular.
- Convivencia del hermetismo y la claridad en sus obras.
Un ejemplo de esto es el Romancero gitano de Federico García Lorca, que contiene poemas y versos sencillos y cercanos.
Miembros destacados de la Generación del 27
- Pedro Salinas: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936)
- Rafael Alberti: Marinero en tierra (1925), Sobre los ángeles (1929)
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo (1924 – 1962)
Etapas de la poesía de Lorca
I. Etapa Tradicional
La primera etapa de su poesía se caracteriza por la aproximación del poeta a las canciones populares, el uso de recursos como el paralelismo y las personificaciones, y el uso del verso de arte menor y del estribillo. Ejemplos de esta etapa son:
- Poema del cante jondo
- Canciones
- Romancero gitano
II. Etapa Vanguardista
La segunda etapa de su poesía se acerca al surrealismo en algunos recursos. De esta etapa son:
- Poeta en Nueva York
- Diván del Tamarit
- Sonetos del amor oscuro
III. Etapa de Síntesis
De esta etapa destaca:
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
Obras destacadas de Federico García Lorca
Poema del cante jondo
Este libro fue escrito con ocasión de la organización del Primer Concurso de Cante Jondo, promovido por Lorca, Manuel de Falla y otros intelectuales españoles. Se pretendía separar el Cante jondo (de origen antiquísimo y directamente unido al dolor y la naturaleza).
Canciones
Características:
- Síntesis entre tradición y vanguardias:
- La tradición aparece en: Los temas elegidos: amor, naturaleza, mundo infantil. Métrica: versos cortos, rima asonante, estribillos.
- Las vanguardias están presentes en: Las metáforas visionarias que unen conceptos muy distantes entre sí para crear un mundo poético exclusivamente y alejado de la realidad natural.
- Lenguaje literario: También representa la síntesis entre tradición y vanguardia.
- Elementos de la canción tradicional: paralelismos, anáforas, antítesis.
- Recursos vanguardistas: metáforas visionarias, sinestesias y adjetivos visionarios.
- Frecuentes elipsis, muy útiles para sugerir sin definir los temas complejos o personales.
Romancero gitano
Sus características más importantes son:
- El contenido gira en torno al mundo gitano mitificado. El gitano es un símbolo de la vida en libertad que se enfrenta a un destino trágico o a la vida burguesa, representada por la Guardia Civil.
- Los romances se agrupan en cuatro series (del 1 al 7 los protagonizan mujeres).
- El género es narrativo (están presentes los elementos estructurales narrativos: narración, personajes, narrador, espacio y tiempo) y lírico (se da mucha importancia a los sentimientos que se expresan con interrogaciones y admiraciones y otros signos de la subjetividad, como los diminutivos).
- El lenguaje literario mezcla elementos tradicionales (la métrica del romance).
- Uso del símbolo:
- El gitano simboliza a todos los hombres libres con su grandeza y también con su violencia.
- La Guardia Civil simboliza el brazo armado de la sociedad burguesa que no tolera disidencias.
- La luna simboliza la muerte.
- El caballo significa la pasión amorosa desatada que conduce a la muerte.
- El agua estancada en pozos o en acequias significa la muerte o un presagio de muerte.
- El cuchillo y los metales simbolizan la muerte.