Federico García Lorca y Blas de Otero: Dos Poetas Esenciales del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Federico García Lorca: Un Poeta Marcado por el Destino Trágico

La frustración late en toda la obra de Federico García Lorca junto a manifestaciones de creación llenas de gracia. El tema del destino trágico es el elemento que da unidad profunda a su producción poética y teatral.

Aparte de su primer libro en prosa, Impresiones y paisajes, sus principales obras poéticas quedan recogidas en Libro de poemas, donde ya domina un hondo malestar.

Evolución Poética de Lorca

Entre 1921 y 1924, Lorca compone tres libros:

  • Canciones: una obra heterogénea que combina poesía pura, vanguardismo y brillantez.
  • Poema del Cante Jondo: un libro lleno de dolor y muerte, con una compacta unidad temática.
  • Suites

Entre 1924 y 1927 escribe El Romancero Gitano, que alcanza un notable éxito. Lorca se confesaba inclinado a la comprensión simpática de los perseguidos. El significado de esta obra ilustra el tema del sentido trágico.

En Poeta en Nueva York, el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social y la deshumanización son los temas centrales. Formalmente, la conmoción espiritual y la protesta se encauzan a través de la técnica surrealista.

En 1935 compone Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, una grandiosa elegía por aquel torero. Entre 1935 y 1936 escribe Libro de sonetos, que en buena parte ha permanecido inédito hasta hace poco.

Blas de Otero: Tres Etapas en su Trayectoria Poética

Primera Etapa: Poesía Existencial

En 1950 y 1951 aparecen dos libros suyos: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, que años más tarde fundiría en un solo volumen titulado Ancia, al que añade varios poemas nuevos. Dámaso Alonso situó al Blas de Otero de esta época en la "poesía desarraigada".

Temáticas de la Poesía Existencial de Otero

  • Poesía metafísica: se interroga sobre el sentido de la existencia.
  • Poemas amorosos: el amor se presenta como un desesperado anhelo de realización vital.
  • Primer acercamiento al "nosotros": poemas como "Canto primero" y "Crecida" plantean el problema del sufrimiento de los demás hombres o del sufrimiento en general.

El lenguaje de Blas de Otero en este ciclo se caracteriza por su violencia expresiva, fuente de una asombrosa densidad estilística. Predominan las formas clásicas y los poemas en versos libres.

Segunda Etapa: Poesía Social

Se inicia un nuevo ciclo con Pido la paz y la palabra. Le siguen En castellano y Que trata de España. El camino que no encontró en la religión lo busca en la solidaridad. Otero se dirige ahora a la "inmensa mayoría", para ello busca un lenguaje más sencillo, y podrá apreciarse una menor tensión poética.

Otero concibe la poesía como lucha y como construcción, y proclama su esperanza en una España mejor. En Que trata de España destacan los abundantes poemas dedicados a las tierras de España y a grandes españoles, todo ello enmarcado en la temática histórica y social. Aparecen nuevos tonos: cierta ironía y cierto desenfado. Debe señalarse la presencia de la lírica popular.

Tercera Etapa: Búsqueda de Nuevas Formas

Del libro Hojas de Madrid conocemos algunos poemas insertos en el libro Mentiras. Publicó además Historias fingidas y verdaderas.

Entradas relacionadas: