Fe y Razón en la Filosofía Medieval: De Agustín a Ockham

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,27 KB

La Concepción Cristiana del Hombre

La concepción cristiana del ser humano se basa en tres ideas principales:

  1. El hombre es creado a imagen de Dios.
  2. El alma es inmortal.
  3. Los cuerpos resucitarán al final de los tiempos.

En la moral cristiana, la principal diferencia con los griegos es que el pecado no se reduce a la ignorancia, sino que resulta de la maldad humana y la libertad individual. Esto introduce un nuevo significado a conceptos como la culpa, el arrepentimiento, el pecado y la redención.

Relaciones entre Fe y Razón según Agustín de Hipona

San Agustín busca armonizar fe y razón, considerándolas complementarias en la búsqueda de la verdad y la felicidad. Aunque son distintas, en el cristiano funcionan como un todo. Para Agustín:

  • La fe es la base: "Cree para entender" (Crede ut intelligas). Sin fe, no se puede alcanzar la verdad plena (Dios). La fe es segura, verdadera y proviene de una iluminación interior.
  • La razón apoya la fe: "Entiende para creer" (Intellige ut credas). La razón ayuda a aclarar y explicar lo que ya se cree por fe, pero nunca puede superar a la fe.

San Agustín afirma que la razón es insuficiente por sí sola para entender los misterios de la fe, pero cuando trabaja junto con ella, el camino hacia la verdad es más claro y satisfactorio. Aunque la fe es superior, la razón puede demostrar que es legítimo creer y ayuda a profundizar en la comprensión de la fe. San Agustín logra, por primera vez, una armonía entre filosofía y religión, mostrando que ambas tienen un mismo fin: llevar al ser humano a la sabiduría, la felicidad y Dios.

Conceptos Clave del Pensamiento Cristiano Medieval

  • Patrística: Período del pensamiento que abarca desde el fin del cristianismo primitivo hasta alrededor del siglo VIII. Es la fase en la historia de la organización de la teología cristiana (Agustín de Hipona).
  • Escolástica: Movimiento teológico y filosófico que intentaba comprender racionalmente el contenido del dogma (Siglo XIII, Tomás de Aquino).
  • Ciudad de Dios: Obra de San Agustín de Hipona en 22 libros. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana.
  • Contenidos de Razón: Son de carácter natural y no tienen relación con el ámbito de la salvación del hombre.
  • Preámbulos de fe: Contenidos que pueden ser conocidos por la razón, pero que al ser importantes para la salvación del hombre requieren también la intervención de la fe.
  • Fe: Según Tomás de Aquino, es una actividad sobrenatural que requiere la ayuda de la voluntad y la Gracia Divina.
  • Razón: Según Tomás de Aquino, es una facultad del alma humana, cuya actividad es razonar, llegar a conclusiones y, en consecuencia, esta actividad es natural.

Tomás de Aquino y la Síntesis Escolástica

Tomás de Aquino, dominico del siglo XIII, fue un prolífico filósofo y teólogo que representa el apogeo de la filosofía Escolástica. Desarrolló una síntesis que integró la filosofía de Aristóteles con ideas agustinianas, estoicas e influencias árabes y judías, en armonía con las creencias doctrinales cristianas.

El texto plantea la relación entre filosofía y teología, un tema central en la Edad Media. Según Tomás de Aquino, es necesaria una doctrina sagrada independiente de la filosofía para la salvación humana.

Ideas Principales de Tomás de Aquino

  1. Filosofía y teología son distintas pero necesarias: La filosofía se basa en la razón, mientras que la teología depende de la revelación divina. Ambas aportan conocimiento valioso.
  2. Dios trasciende la razón: La razón humana es limitada y no puede comprender completamente a Dios; la revelación es esencial para alcanzar las verdades necesarias para la salvación.
  3. La razón puede conocer a Dios, pero con dificultad: Es posible entender a Dios mediante el razonamiento, pero requiere mucho esfuerzo y tiempo.
  4. La fe facilita el acceso a Dios: Dios se revela a través de la fe, un camino más seguro y accesible.

Relación entre Fe y Razón en la Edad Media

Durante la Edad Media, la relación entre fe y razón fue un tema central. Los padres apologistas defendían solo la fe, mientras que San Agustín destacaba la complementariedad, priorizando la fe. Tomás de Aquino buscó armonizar ambos ámbitos, argumentando que no se contradicen porque la verdad es única y proviene de Dios. Aunque fe y razón siguen caminos diferentes, colaboran para alcanzar el conocimiento.

La filosofía tiene límites, por lo que es necesaria la teología, basada en la revelación, para comprender las verdades sobre Dios. Tomás valoró que la filosofía aporte herramientas para estructurar la teología como ciencia, mientras que la revelación ayuda a la filosofía a aceptar o corregir sus conclusiones.

Tipos de Verdades según Tomás de Aquino

  • Verdades de razón: Entendidas sin fe.
  • Verdades de fe: Conocidas solo por revelación.
  • Preámbulos de fe: Comprensibles por fe y razón, pero difíciles de alcanzar solo con la razón.

Estas verdades son clave para la salvación, pero la mayoría de las personas necesitan la fe para acceder a ellas.

Guillermo de Ockham y la Separación entre Fe y Razón

Guillermo de Ockham defendió la separación radical entre fe y razón. Consideraba que la fe depende exclusivamente de la revelación divina y no necesita de la razón para justificarse, mientras que la razón, como facultad humana, se ocupa de cuestiones terrenales sin interferir en la fe. Esta separación buscaba liberar la religión de influencias filosóficas y devolverle su pureza original.

Ideas Políticas de Ockham

En política, Ockham rechazó el poder absoluto del Papa, limitándolo al ámbito espiritual, y afirmó que la autoridad política proviene del pueblo, no de la Iglesia, sentando las bases de la soberanía popular. Criticó los abusos del papado de Aviñón y defendió una reforma eclesiástica basada en la pobreza evangélica. Propuso la teoría conciliar, donde la autoridad suprema de la Iglesia reside en un concilio general y no en el Papa.

Estas ideas contribuyeron a la separación entre Iglesia y Estado y allanaron el camino hacia el Renacimiento, marcando el inicio de la secularización del pensamiento y una mayor autonomía para los campos de la ciencia, la política y la filosofía.

La Síntesis Tomista

Durante los siglos XII y XIII, la llegada de las filosofías árabe y judía, especialmente a través de la Escuela de Traductores de Toledo, introdujo el pensamiento de Aristóteles en Occidente. Los árabes, como Averroes, presentaron una versión de Aristóteles influida por Platón. Este pensamiento aristotélico generó un intenso debate en el mundo cristiano. Los franciscanos rechazaban este enfoque, mientras que los dominicos, como Santo Tomás de Aquino, buscaban integrarlo con el cristianismo.

Santo Tomás adaptó las ideas de Aristóteles al cristianismo, creando una filosofía que combinaba lo mejor de Aristóteles, el platonismo, y algunos aportes de la filosofía árabe (como la obra de Averroes) y judía (especialmente de Maimónides). Esta síntesis, conocida como tomismo, permitió una reconciliación entre fe y razón. Finalmente, la autoridad religiosa aceptó el pensamiento aristotélico, lo incluyó en los programas de estudio universitarios y consolidó el tomismo como la corriente filosófica dominante en la Edad Media.

Principios Aristotélicos Adoptados por Tomás de Aquino

  • Movimiento como paso de la potencia al acto.
  • Cuatro causas (material, formal, eficiente y final).
  • Distinción entre substancia y accidentes.
  • Composición hilemórfica (materia y forma) en las substancias.
  • Analogía del ser, para explicar cómo todos los seres participan del ser de Dios.
  • Dios como motor inmóvil y acto puro.
  • Conocimiento basado en los sentidos y dos tipos de intelecto en el hombre.
  • Felicidad como fin último del hombre.
  • La naturaleza humana como base de la ley moral.
  • Primacía del entendimiento sobre la voluntad, en contraste con el voluntarismo franciscano (Ockham).

Principios No Aristotélicos Adoptados por Tomás de Aquino

Tomás de Aquino adoptó de Platón:

  • La inmortalidad del alma.
  • La teoría de la participación.
  • El principio de los grados del ser y de perfección.

De la filosofía árabe y judía tomó:

  • La distinción entre esencia y existencia.

La Fe Cristiana y la Historia

El cristianismo introdujo ideas nuevas que lo diferenciaron de la filosofía griega, especialmente en la relación de Dios con la Historia.

  1. Providencia divina: El cristianismo afirma que Dios se preocupa activamente por la historia humana. A diferencia del estoicismo, que veía la providencia como un destino impersonal, el cristianismo ve a Dios como un ser personal y activo.
  2. Dios en la Historia: La gran novedad cristiana es que Dios entra en la historia al hacerse hombre en un momento y lugar concretos. Los griegos consideraban incomprensible la idea de un Dios que pudiera sufrir, morir o encarnarse, ya que veían a Dios como inmutable y perfecto.

Mientras que la filosofía griega asociaba a Dios con el cosmos, el cristianismo lo sitúa en el centro de la historia humana, desde la creación hasta el juicio final.

Cristianismo y Verdad

El cristianismo proclamó que Dios había hablado a los hombres, primero en el Antiguo Testamento y después a través de Cristo, lo que cambió su manera de entender la verdad frente a la filosofía griega. El cristianismo afirmaba tener la verdad revelada por Dios, mientras que la filosofía griega aceptaba los límites del conocimiento humano y rechazaba una verdad absoluta. El cristianismo, al reclamar una verdad divina, se colocaba por encima de estas filosofías.

La Imagen Cristiana de Dios

El cristianismo ofreció respuestas a preguntas filosóficas importantes, destacando diferencias clave con la filosofía griega.

  1. Monoteísmo: El cristianismo defendió la existencia de un único Dios verdadero, a diferencia de los filósofos griegos que, aunque hablaban de un Dios supremo, mantenían la idea de varios dioses.
  2. Creacionismo: El cristianismo enseñó que Dios creó el mundo de la nada, una idea desconocida para los griegos. Esta idea destaca el poder absoluto de Dios y abre paso a conceptos como la contingencia.
  3. Omnipotencia: Dios tiene un poder ilimitado que le permite realizar milagros, algo que los griegos rechazaban.
  4. Paternidad divina: El cristianismo describe a Dios como un padre que ama a los hombres, una relación personal y cercana que no existía en la filosofía griega.

Entradas relacionadas: