La Fauna: Interacciones, Tipos, Disciplinas de Estudio y Conservación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,27 KB

La Fauna

Interacciones con la Vegetación

La fauna está continuamente interaccionando con la vegetación de manera que no se puede entender la una sin la otra.

Interacciones con Otras Especies

Son muy abundantes las interacciones de unas especies con otras.

Fauna Según su Tipo de Alimentación

  • Fitófagos: herbívoros, granívoros y frugívoros.
  • Necrófagos
  • Carnívoros
  • Omnívoros

Disciplinas que Estudian la Fauna

  • Mastozoología: Estudia los mamíferos.
  • Ornitología: Estudia las aves.
  • Herpetología: Estudia los anfibios y reptiles.
  • Batracología: Estudia los anfibios.
  • Ictiología: Estudia los peces.
  • Entomología: Estudia los invertebrados.
    • Mirmecología: Estudia las hormigas.
    • Aracnología: Estudia los arácnidos.
    • Malacología: Estudia los moluscos.

Fauna Mundial por Grupos

  • Mamíferos: 5.490 especies (Quirópteros: 1.100 especies).
  • Aves: 9.700 especies, se consideran un subgrupo de reptiles por la evolución.
  • Reptiles: 8.700 especies.
  • Anfibios: 5.400 especies.
  • Peces: 28.000 especies.
  • Invertebrados: 1.500.000 especies (Insectos: 950.000 especies, Hormigas: 12.600 especies, Arácnidos: 30.000 especies). Son un subgrupo de los invertebrados pero no son insectos.

Fauna Ibérica. España

Es una de las más ricas de Europa desde el punto de vista de la fauna. Por un lado, la Península Ibérica se ha comportado como una isla biogeográfica por el aislamiento por mar y por tierra (Pirineos). Por otro lado, cuenta con abundantes especies macaronésicas y también con una parte importante de la fauna europea.

En cuanto a los principales endemismos se pueden citar al Lince Ibérico (el carnívoro más amenazado del planeta), el Lobo Ibérico, el Águila Imperial Ibérica…

Problemas de Conservación

La forma de vida actual ha ido produciendo la desaparición de especies y, aunque no se trata de un fenómeno nuevo, desde la época que conocemos como Revolución Industrial los peligros para los seres vivos han sido mayores. Los problemas de conservación de la fauna son múltiples y se suelen manifestar con la escasez o desaparición de algunas especies más exigentes y en la proliferación de otras, normalmente generalistas que se adaptan muy bien y que a veces se denominan “bioindicadores negativos”.

El Declive de los Anfibios

De un tiempo a esta parte se ha venido produciendo una disminución alarmante del número de especies de anfibios a nivel mundial, aunque no está claro, parece que el fenómeno está relacionado con los efectos producidos por el ser humano. Los anfibios se consideran muy buenos bioindicadores por su fragilidad, ya que dependen de los 3 medios: agua, tierra y aire (por su respiración cutánea).

Legislación (Ver Vegetación)

La legislación en materia de fauna ha dado un cambio radical, pasándose del intento de exterminio a normativas conservacionistas de rango nacional e internacional. Se considera fundamental la Directiva Aves (1979), que ha sufrido varias modificaciones, siendo transpuesta a la Legislación Española en 1991. Según la “Legislación Española del Catálogo Español de Especies Amenazadas”, sólo existen 2 categorías de protección: vulnerable y en peligro de extinción. Además, existen numerosos convenios internacionales que han ido enriqueciendo la protección de la fauna como el Convenio CITES (1973). En España, igualmente, se cuenta con el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Fuentes

Las fuentes más importantes que podemos usar son la bibliografía, por un lado, y las fuentes virtuales, por otro. En ocasiones, la bibliografía se encuentra digitalizada a texto completo con Retícula UTM, con lo que podemos saber la forma que hay en cada lugar; generalmente se trata de atlas de distribución o de libros rojos que nos muestran la fauna de un territorio. La mayoría de estos materiales se encuentran en la página del Ministerio de Medio Ambiente.

Conceptos (Glosario)

  • Formación vegetal: Agrupación de vegetales que presenta unos mismos caracteres biológicos. Con él se designa a grandes unidades de vegetación determinadas por su fisionomía (bosque, pradera, maquis).
  • Fitosociología: Ciencia que estudió Braun-Blanquet; las plantas se asocian, es decir, las formaciones vegetales tienen una especie de gradiente. El fuego renueva la vegetación de un terreno.
  • Adaptaciones xéricas: Adaptaciones de las plantas a condiciones de mucha escasez de agua.
  • Autóctono: Propio de una zona.
  • Alóctono: Que se da en una zona pero que no es propio de ella.
  • Hoja caduca: Hoja que el árbol pierde en otoño.
  • Hoja perenne: Hoja que dura todo el año, es decir, que el árbol no la pierde en otoño.
  • Marcescente: Fenómeno en el que el árbol cambia progresivamente sus hojas, llegando a conservar algunas durante todo el año para proteger las yemas (ej.: roble).
  • Bosque monoespecífico: De una única especie.
  • Cuadrícula UTM: (Universal Transversal Mercator). La cuadrícula y retícula UTM es un sistema de cuadrículas con el que se divide todo el planeta en cuadrados de 10 m, 100 m, 1 km, 5 km, 10 km… Se utiliza cada vez más porque es muy fácil de usar y de localizar puntos con gran exactitud, usando letras y números, en muchos mapas (ej.: MTN 1:50.000) y se usa también en atlas y guías de distribución.
  • Dehesa: Formación vegetal antrópica con sustrato arbóreo y herbáceo, fundamentalmente árboles del género Quercus. Se considera un paisaje de extraordinario valor ecológico (monte hueco/bosque aclarado).
  • Monte: Accidente geográfico (elevación del terreno)/formación vegetal.
  • Vegetación azonal: La que no es esperable en un territorio debido al tipo de clima, altitud y otras condiciones (sinónimo de vegetación de ribera; orillas de los ríos).
  • Vegetación zonal: Vegetación de la zona correspondiente.
  • Vegetación riparia o ripicol: Bosque de galería; vegetación azonal.
  • Vegetación relicta o relíctica: Es la superviviente de especies y poblaciones abundantes y típicas de un territorio, pero ahora son escasas y se encuentran lejos de sus congéneres.
  • Vegetación umbrófila: Adaptada a condiciones de menor insolación y más humedad.
  • Zoocoria: Fenómeno por el que la fauna disemina semillas de plantas.
  • Carnívoros dispersores de semillas: Algunos carnívoros, en determinados momentos, consumen también vegetales y, como su organismo no los digiere bien, al ser expulsados pueden germinar.
  • Agallas: Una malformación vegetal producida por la picadura de un insecto que deposita sus huevos en el interior de la planta y las larvas generan esa deformidad y, posteriormente, saldrán los nuevos insectos metamorfoseados.
  • Simbiosis: Relación beneficiosa entre dos animales de diferente especie.
  • Parasitismo: Relación entre dos animales cuando uno se beneficia de otro.
  • Pirámide trófica: Representación gráfica de la alimentación de un ecosistema en forma piramidal.
  • Conejo: (Oryctolagus cuniculus). Se considera uno de los animales clave del bosque y matorral mediterráneo por su extraordinaria abundancia en el pasado y por ser la base alimentaria de algunos de los animales más emblemáticos de la fauna ibérica, como el Lince Ibérico, el Águila Real y el Águila Imperial. Se cree que dio nombre a España. Ha sufrido dos grandes enfermedades: mixomatosis y la hemorragia vírica.
  • Ecosistema: Conjunto de los seres vivos, de los seres inertes y de las relaciones que se establecen entre ellos. Está formado por el biotopo, que hace referencia al lugar, y la biocenosis, que hace referencia a la vida.
  • Corredor ecológico: Territorio que une dos zonas o más suficientemente amplias y que puede asegurar la comunicación de la fauna.
  • Migración: Movimientos largos de fauna por cuestiones climáticas.
  • Hibernación: Estado de letargo de algunos animales por el descenso de temperatura y falta de alimento.
  • Invernar: Pasar el invierno.
  • Estivación: Reducir las constantes vitales al mínimo en verano por el exceso de temperatura.
  • Gregarismo: Fenómeno de asociación de grupos numerosos como estrategia vital, anual o temporal.
  • Lagartija de Valverde: Única en el mundo, descubierta en los años 80 en el nacimiento del Río Mundo y algunos parajes cercanos de Albacete y Murcia. Debe su nombre a un profesor y precursor de la naturaleza, Antonio Valverde.
  • Golondrina común: (Hirundo rustica). Es uno de los animales más frecuentes en la Península Ibérica, generalmente respetado, de hábitat urbano, cuya dieta se basa en la captura de mosquitos en época de cría (hasta 2.000 diarios) y que realiza viajes migratorios al centro de África.
  • Autotomía: Fenómeno de algunos animales, como las lagartijas o las salamanquesas, que se autoamputan la cola y la regeneran.
  • Gallipato: Anfibio muy frecuente, “Pleurodeles waltl”, presenta autotomía. Puede ser considerado muy peligroso, aunque es inofensivo. Se confunde con la salamandra y también se considera un bioindicador negativo, es decir, puede vivir en lugares completamente contaminados.

Entradas relacionadas: