Fases del Sueño y Estrategias para Dormir: Consejos para un Descanso Óptimo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Fases del Sueño: REM y No REM
Fase REM (Movimientos Oculares Rápidos)
La fase REM, llamada así por los movimientos oculares rápidos que se producen durante este proceso, se caracteriza por la pérdida del tono muscular, aunque pueden darse muecas o gemidos. Aparece aproximadamente a los 90 minutos de quedarnos dormidos. Se observa una actividad cerebral rápida y de baja amplitud, producida por la estimulación de los sueños que tienen lugar en este periodo. Solo pueden moverse los ojos.
Características de la Fase REM
- Respiración poco profunda e irregular.
- Dificultad para mantener una temperatura estable.
- Irregularidad del ritmo cardíaco.
- Presión arterial cambiante.
- Frecuencia respiratoria variable.
- Función principal: consolidar la memoria.
Fase No REM
Durante la fase No REM no hay movimientos oculares rápidos. Está compuesta por cuatro fases, cada una más profunda que la anterior. Pasar de la primera a la última puede llevar entre 80 y 90 minutos.
Características de la Fase No REM
- Respiración profunda y regular.
- Descenso de la temperatura corporal.
- Disminución de la frecuencia cardíaca y respiratoria.
- Presión arterial baja.
- Función principal: reparación del cerebro.
Estrategias para Mejorar el Sueño
Crianza Respetuosa
La crianza respetuosa se basa en:
- Respetar las necesidades infantiles.
- Dar importancia a las necesidades emocionales.
- Reconocer a los infantes como personas.
- Priorizar el bienestar emocional sobre la practicidad.
Colecho
El colecho es una práctica de crianza con apego que promueve un apego seguro. Consiste en ofrecer la posibilidad de dormir juntos durante la primera etapa de vida. Es la forma que utilizan todos los mamíferos para dormir en su primera infancia. Algunas familias lo adaptan a dormir en la misma habitación y cerca del bebé.
Métodos Populares para Dormir
- Dormir solo desde el principio:
- Método Ferber: Dejar que el bebé llore.
- Método Tracy Hogg: Acudir siempre que el bebé necesite algo.
- Dormir al bebé en brazos y luego dejarlo dormir solo: Método Elizabeth Pantley: Acudir si necesita algo.
- Colecho y apego absoluto: Método May Gaskin: Cariño, compatible con la lactancia materna.
Recomendaciones para Evitar Trastornos del Sueño
- Dejar al bebé en la cuna para que aprenda a dormir solo, si se opta por este método.
- Utilizar objetos de apego o chupete e ir eliminándolos poco a poco, si se decide usarlos.
- Seguir una rutina antes de acostarse.
- Respetar el tiempo indicado de siestas según la edad.
- Mantener la misma hora para levantarse y acostarse.
- Evitar productos con cafeína y el exceso de agua antes de acostarse.
- Realizar actividades tranquilas y relajadas antes de ir a la cama.
- Si el bebé llora de noche, tranquilizarlo en su habitación y dejarlo hasta que se vuelva a dormir.
Trastornos del Sueño
Disomnias
Las disomnias son trastornos que afectan la calidad, cantidad y horario del sueño.
- Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño, iniciarlo o mantenerlo. Causas:
- Resistencia y ansiedad a dormir solo.
- Higiene del sueño inadecuada.
- Insomnio por estrés.
- Insomnio por enfermedad o medicamento.
- Hipersomnia: Incapacidad para mantenerse despierto durante el día sin estar asociado a ningún problema del sueño nocturno.
- Apnea del sueño: Cese de la respiración durante el sueño, impidiendo que se completen las fases del sueño.
Parasomnias
Las parasomnias son conductas anormales que pueden observarse durante el sueño.