Fases del Ciclo Contable y Valoración de Existencias en Inflación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 133,89 KB
Fases del Ciclo Contable
1. Duración de la Fase Contable Inicial o de Apertura
Esta fase implica la apertura de los libros de contabilidad y puede presentarse bajo dos supuestos: el primero es cuando una empresa inicia su contabilidad por primera vez; el segundo se refiere a empresas que comienzan un nuevo ciclo contable tras haber desarrollado su actividad durante varios ejercicios. En este último caso, existe un proceso ininterrumpido donde los datos y cifras con los que se cierra un ejercicio son los mismos con los que se inicia el siguiente.
El asiento de apertura es el primer asiento que se registra en el Libro Diario de la empresa en cada ejercicio económico. Este asiento tiene la siguiente disposición:
Por lo tanto, la "Fase inicial o de apertura" solo contiene este asiento. El "espacio temporal" que cubre es el primer día, ya que es el primer asiento que se realiza y con el que se inicia la actividad.
2. Duración de la Fase Contable de Conclusión o Cierre
Las cuentas cuyos saldos aparecen en el balance de comprobación del último trimestre del ejercicio económico reflejan, a través de dichos saldos, los valores alcanzados como consecuencia de las operaciones registradas a lo largo del ejercicio. Sin embargo, estos no son suficientes para mostrar la imagen fiel de la situación patrimonial, financiera y los resultados de la unidad económica al cierre del mismo. Esto se debe a que existen circunstancias que aún no han sido contabilizadas, pero que deben tenerse en cuenta para que la imagen fiel sea correcta y ajustada a la realidad.
Este proceso de ajuste de la información contable elaborada durante el ejercicio económico a la realidad económica y jurídica del momento en que concluye, comprende las siguientes etapas:
- Regularización de cuentas especulativas
- Reclasificación de cuentas
- Periodificación de ingresos y gastos
- Correcciones valorativas
- Cálculo del resultado
La última fase del ciclo contable tiene como objetivo elaborar las denominadas "Cuentas Anuales", que comprenden: el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.
Estos documentos constituyen el medio a través del cual se comunica la información económico-contable de la empresa a los interesados, resumiendo toda la información acumulada a lo largo del registro contable.
Las cuentas anuales deben ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes responderán de su veracidad en un plazo máximo de tres meses a partir del cierre del ejercicio.
3. Naturaleza del Plan General de Contabilidad (PGC)
El PGC es ordinario, ya que es la norma básica que rige la contabilidad empresarial en España.
El Plan se estructura en cinco partes:
- Marco conceptual de la contabilidad
- Normas de Registro y Valoración
- Cuentas anuales
- Cuadro de Cuentas
- Definiciones y relaciones contables
Según lo establecido en la Ley, es de aplicación general y obligatoria para todas las empresas españolas. Las partes cuarta y quinta tienen un carácter indicativo.
4. Método de Valoración de Existencias en Situación de Inflación: FIFO vs. LIFO
En un contexto de inflación, si aplicamos el principio de prudencia valorativa, que busca evitar la descapitalización de la empresa, se debe utilizar el método LIFO. Esto se debe a que LIFO proporciona una valoración más actualizada de la corriente de gastos y, por lo tanto, unos resultados más acordes con la realidad.
La justificación de este método radica en que, cuando hay subida de precios, no deben reconocerse beneficios derivados de las existencias (como ocurriría con el método FIFO), porque normalmente no existen.