Fases del aprendizaje motor inicial intermedia y final
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
FASE INICIAL:
Captar la idea del movimiento .Comprensión. Bajo rendimiento .Formar la estructura básica del movimiento. Atención selectiva. Aprendizaje a través de práctica y Conocimiento de resultados. Coordinación global. Coordinación de los detalles Mejoras referidas al cómo hacer.
DURA
Complejidad de la tarea. Disponibilidad. Experiencia y Frecuencia de la práctica de la tarea. Información clara y bien transmitida.
FASE INTERMEDIA:
Ejecución consistente. Movimiento adaptable y aplicable a otras situaciones. Automatización progresiva de los gestos DURA:
Factores biológicos, psicológicos y ambientales. Correcciones adecuadas y eficaces.
FASE FINAL:
Control del movimiento dominado y automatizado. Economía operacional Dominio casi total. No necesaria una atención consciente.
DURA:
Variable. Perfeccionamiento de lo aprendido.
Carácterísticas tarea motriz:
LA NOVEDAD Objetos novedosos (cambio de color del balón, disposición de
los materiales) Monotonía. LA SORPRESA Presentación de informaciones de forma no usual
– Efecto provocado por lo inesperado. LA COMPLEJIDAD. Superación de retos. DISPOSICIÓN POR ATENDER – Participación activa de los alumnos– Centrar la atención en los rasgos más importantes de la habilidad.
Anticipación:
Anticipación Espacial supone: Prever dónde será la actuación de un oponente. Organizar la respuesta de forma apropiada. Anticipación Temporal supone: Predecir cuándo ocurrirá un acontecimiento o acción de un jugador.
Factores que influyen en la motivación:
ligados a la persona del alumno, a la personalidad del docente, a la tarea a aprender, a las condiciones materiales, Efectos de la motivación:
EFECTOS Generales: Elevan el nivel de activación– Aumentan el nivel general de actividad– Elevan el deseo de persistir hasta la consecución de la tarea– Aumentan la disponibilidad cognitiva y motriz. EFECTOS ESPECÍFICOS– Provoca una orientación de la conducta del aprendiz hacia la informaciones relevantes– Favorece la interpretación de los objetivos del aprendizaje
– Favorece la detección de las señales importantes– Aumenta y mejora el vigor de las respuestas motrices. Teoría U invertida: dice que la motivación en realidad sí tiene una relación directa con el rendimiento académico pero que solo llega hasta cierto punto. La sobre estimulación o motivación excesiva, de hecho, baja el rendimiento académico después de llegar a cierto nivel. Estrategias que favorecen la motivación:
Tareas y estructuración de la práctica. La valoración del esfuerzo. Dar conocimiento de resultados. Conocer el nivel de aspiraciones. Favorecer la participación en el establecimiento de los objetivos. Incentivar a los alumnos. Utilización de materiales diversos.
El refuerzo o el castigo y Manifestando las expectativas.
Tipos de memoria:MEMORIA SENSORIAL:
Imagen del estímulo que se mantiene brevemente Conserva gran cantidad de información durante un tiempo muy corto: unos 2 seg. Para la visual y unos 15 seg. Para la kinestésica y la auditiva. Dos tipos: Icónica (visual) y Ecoica (auditiva).
MEMORIA A CORTO PLAZO:
De capacidad más limitada que la sensorial pero su duración es mayor: unos 15 a 30 seg.
La repetición permite retener más la información y transferirla a la memoria a largo plazo, de lo contrario la información se desvanece y se pierde.
MEMORIA A LARGO PLAZO: Carece de límite de duración y de cantidad.
En ella se almacena lo que acontece en la vida del aprendiz.
El conocimiento almacenado en la memoria a LP es de tres tipos (Tulving, 1985) _ Procedimental:
referido al “cómo hacer algo” Declarativo:
relativo al “qué son las cosas, los hechos,…” Episódico:
relacionado con los acontecimientos personales del aprendiz La recuperación de la información almacenada en la
Memoria a LP es uno de los factores vitales para la actuación del ser humano. Funciones del C.R:
refuerza, informa y motiva. Aspectos relevantes: precisión (depende del nivel de aprendizaje de alumnos), cantidad de info necesaria, momento idóneo para dar C.R de 5 a 25 después de práctica.
Frecuencia, determinada por numero de errores