El fascinante mundo del transporte celular y los nutrientes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Transporte Celular
El transporte celular es fundamental para la vida y depende de diversos factores:
- Presencia de canales y transportadores.
- Tamaño de las moléculas a transportar.
- Liposolubilidad o hidrosolubilidad.
- Carga eléctrica (+ o -).
- Temperatura ambiente.
Este proceso permite el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula a través de la membrana, así como el movimiento de moléculas dentro de la célula. La célula necesita secretar sustancias en su interior. El transporte se clasifica en dos tipos principales:
Transporte Activo
Va en contra del gradiente de concentración y requiere gasto de energía.
Transporte Pasivo
Se realiza a favor del gradiente de concentración y no consume energía. El gradiente de concentración es la diferencia de concentración de un ion determinado a través de una membrana.
Transporte de Micromoléculas
- Difusión Simple: Las moléculas pequeñas y los lípidos atraviesan la membrana en ambos sentidos sin gasto de energía.
- Difusión Facilitada: Requiere una proteína que actúe como canal. Los iones necesitan transportadores específicos a favor del gradiente de concentración. Este tipo de transporte es más rápido que la difusión simple.
- Ósmosis: Permite el paso de moléculas de agua para diluir sustancias e hidratar la célula.
- Isotónica: Mismo tono.
- Hipertónica: Mucho tono.
- Hipotónica: Poco tono.
Tipos de Transporte Activo
- Transporte Activo Primario: Va en contra del gradiente de concentración y consume ATP (moneda energética). Un ejemplo es la bomba sodio-potasio, presente en todas las células del organismo, que transporta potasio hacia el interior y sodio hacia el exterior.
- Transporte Activo Secundario: Un ejemplo es la bomba de calcio, que transporta dos iones de calcio al exterior por cada ciclo, consumiendo ATP. Sin calcio no hay contracción muscular.
Transporte de Macromoléculas
- Endocitosis:
- Pinocitosis: Se produce una invaginación de la membrana hacia el interior, formando una vesícula que se incorpora al citoplasma. Se ingieren líquidos, insolutos y solutos mediante pequeñas vesículas.
- Fagocitosis: Permite la entrada de moléculas más grandes. La vesícula formada se llama fagosoma.
- Endocitosis mediada por receptor: Similar a la pinocitosis, pero utiliza un receptor específico.
- Exocitosis: Las vesículas del citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.
Nutrientes
Un nutriente es un producto químico procedente del exterior de la célula, necesario para realizar funciones vitales. La célula lo toma y lo transforma en constituyente celular mediante anabolismo (biosíntesis) o lo degrada para obtener otras moléculas y energía.
Tipos de Nutrientes
- Macronutrientes:
- Hidratos de carbono
- Lípidos
- Proteínas
- Micronutrientes:
- Vitaminas
- Minerales
- Agua
Hidratos de Carbono
Compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno (proporción 6:12:6). Su metabolismo produce dióxido de carbono y agua. También se les conoce como carbohidratos, glúcidos o azúcares. El sufijo "osa" indica una molécula de azúcar, mientras que "oxido" indica un polisacárido.
Tipos de Hidratos de Carbono
- Monosacáridos: Los más sencillos (glucosa, fructosa, galactosa). Son azúcares simples, necesarios para la absorción celular.
- Glucosa (cebolla, frutas, batatas)
- Fructosa (zumo de frutas, miel)
- Galactosa (leche y derivados)
- Disacáridos: Unión de dos monosacáridos. Deben convertirse en monosacáridos para ser absorbidos.
- Sacarosa (glucosa + fructosa) (piña, remolacha, zanahoria)
- Lactosa (glucosa + galactosa) (leche y derivados)
- Maltosa (glucosa + glucosa) (semillas germinadas, lentejas, centeno, cebada)
- Polisacáridos: Hidratos de carbono complejos (unión de más de dos monosacáridos). No son solubles en agua.
- Almidón (cereales, raíces comestibles; polisacárido de reserva de las plantas)
- Glucógeno (reserva de glucosa; se encuentra en músculos e hígado)
- Celulosa (carbohidrato no disponible para humanos; forma las paredes celulares)
Depósito de Glucógeno
El exceso de carbohidratos se convierte en lípidos y se almacena en el tejido adiposo. Consumir lípidos y proteínas como fuente de energía produce cuerpos cetónicos, que desequilibran la homeostasis. Es importante equilibrar la ingesta de carbohidratos con la actividad física.
Función de los Hidratos de Carbono
- Fuente de energía.
- Regulación del metabolismo de grasas y proteínas.
- Fuente de energía para el sistema nervioso.
- Síntesis de glucógeno muscular y hepático.