Fármacos Comunes: Antiácidos, Antieméticos, Laxantes, Anticoagulantes y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB

1. Antiácidos

Los antiácidos son medicamentos que ayudan a neutralizar el ácido estomacal. Se dividen en inhibidores de la secreción ácida y neutralizantes.

Inhibidores de la secreción ácida

  • Antihistamínicos H2
    • Ranitidina y Cimetidina: Inhiben los receptores de la histamina (H2).
    • Indicaciones:
      • Úlcera gástrica y duodenal.
      • Úlcera por AINEs.
      • Reflujo esofágico.
  • Inhibidores de la bomba de protones
    • Omeprazol, Pantoprazol: Actúan en la célula parietal gástrica, donde se encuentra la bomba de protones que forma el ácido clorhídrico. Estos medicamentos impiden la formación de ácido.
    • Indicaciones:
      • Úlcera gástrica y duodenal.
      • Úlceras por AINEs.
      • Reflujo esofágico.
      • Erradicación del Helicobacter pylori.

Neutralizantes

  • Bicarbonato sódico, Hidróxido de Aluminio, Almagato: Son compuestos de aluminio y magnesio que se utilizan en tratamientos de corto plazo.
  • Los antiácidos con magnesio tienen un efecto laxante, mientras que los antiácidos con aluminio tienen un efecto astringente. Predomina el efecto laxante.

Protectores de la mucosa

  • Sucralfato: Es una sal de aluminio y sacarosa que forma una película entre la úlcera y la secreción ácida del estómago, protegiéndolo.
  • Indicaciones:
    • Úlcera gástrica y duodenal.
    • Prevención de la úlcera de estrés en pacientes críticos.

2. Antieméticos

Los antieméticos son medicamentos que evitan el vómito.

Neurolépticos y derivados

  • Metoclopramida: Aumenta el peristaltismo o motilidad del intestino delgado, estimulando el vaciado gástrico. Además, aumenta el tono del esfínter esofágico, lo que contribuye a evitar los episodios de emesis (vómitos).
  • Indicaciones: Episodios de vómitos en general.

Antagonistas de los receptores de serotonina 5HT3

  • Ondansetrón:
  • Indicaciones:
    • Náuseas y vómitos postoperatorios.
    • Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia o radioterapia.
  • No tiene contraindicaciones. Se puede administrar a niños a partir de 2 años.

3. Laxantes

Los laxantes son medicamentos que facilitan la evacuación intestinal.

Incrementadores del bolo

  • Plantago, Metilcelulosa: Se utilizan en el estreñimiento crónico para reducir el esfuerzo en la defecación.

Emolientes

  • Docusato sódico: Tienen propiedades tensoactivas, que unen las sustancias hidrófilas (solubles en agua) y las lipófilas (solubles en grasas), favoreciendo la mezcla del agua y la grasa. Esto ablanda las heces y facilita su eliminación.

Estimulantes

  • Senósidos, Bisacodilo: Incrementan la motilidad intestinal. Se utilizan para la evacuación intestinal completa de colon y recto. Los senósidos A y B son de origen vegetal y actúan en el intestino grueso mediante un efecto irritante local, aumentando la frecuencia de los movimientos peristálticos.

Osmóticos

  • Lactitol: No son absorbibles y producen un aumento del contenido de las heces, facilitando la evacuación. El lactitol se degrada en el colon por la flora bacteriana, produciendo ácidos que aumentan la presión osmótica en el colon.

Lubricantes

  • Aceite mineral que cubre las heces con una capa espesa de grasa, impidiendo la absorción de agua en el intestino. Las heces permanecen blandas y se consigue la defecación sin realizar esfuerzos excesivos.
  • Indicaciones: En pacientes operados, para reducir el esfuerzo en la defecación, y en la profilaxis por exceso de medicamentos.

Soluciones evacuantes

  • Polietilenglicol más sales de sodio y potasio (Evacuante Bohm y Movicol).
  • Indicaciones: Utilización previa a cirugía de colon, radiografía y colonoscopia. No está indicado en el estreñimiento.

4. Inhibidores de la motilidad

  • Loperamida: Son antidiarreicos que favorecen la absorción de agua y electrolitos, disminuyendo la frecuencia y cantidad de deposiciones.
  • Indicaciones: Tratamiento sintomático de diarreas agudas y crónicas.

5. Rehidratación oral

  • Se utilizan para la reposición de fluidos y electrolitos. Son soluciones que contienen sodio, potasio y glucosa. La glucosa permite un aumento de la absorción intestinal de agua y sodio.

6. Antiespasmódicos

  • Un espasmo es una contractura o calambre, una contracción dolorosa e involuntaria de un músculo.
  • Indicaciones: Se utilizan para los espasmos del tracto gastrointestinal, biliar y genitourinario.

7. Insulina

  • Regula el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y glucosa.
  • La diabetes mellitus puede ser de tipo 1 (insulinodependiente), con ausencia de producción de insulina, o de tipo 2 (no insulinodependiente), con disminución de la producción de insulina o anormal sensibilidad de los tejidos a la insulina presente.
  • Se inactiva por las enzimas del tracto gastrointestinal, por lo que requiere administración por vía parenteral.

Otros Fármacos Importantes

Anticoagulantes parenterales

Heparina (no fraccionada)

  • Es un polisacárido sulfatado que se obtiene del pulmón bovino o de la mucosa intestinal del cerdo.
  • Su acción anticoagulante se basa en la activación de la antitrombina III, que forma parte de la cascada de coagulación. Actúa potenciando el efecto inhibitorio sobre los factores de coagulación II, IX, Xa y XI.
  • La heparina sódica y cálcica tienen efectos terapéuticos equivalentes.
  • La mayoría de las especialidades de heparina cálcica son para administración exclusivamente vía subcutánea. La heparina cálcica se puede administrar por vía intravenosa, pero debe indicarlo expresamente en el envase.
  • Es un medicamento de alto riesgo, ya que puede producir hemorragias.
  • Tiene un inicio de acción rápido y una corta duración de acción.
  • Indicaciones:
    • Tratamiento y profilaxis de la enfermedad tromboembólica.
    • Mantenimiento de la circulación extracorpórea durante la hemodiálisis y cirugía.
    • Mantenimiento de la permeabilidad de catéteres venosos periféricos y dispositivos de acceso venoso central.

Antídoto de la heparina

  • Protamina sulfato: Se utiliza en caso de sobredosificación de heparina. Actúa uniéndose a la heparina debido a la formación de un complejo iónico estable. La reacción de inactivación es inmediata y los efectos perduran unas 2 horas.

Heparinas de bajo peso molecular

  • Bemiparina, Enoxaparina: Se producen fragmentando las cadenas de polisacáridos de la heparina. Tienen mayores ventajas farmacocinéticas, ya que la acción es más larga y con menos variaciones individuales.
  • Vía subcutánea.
  • Indicaciones: Tratamiento y profilaxis de episodios trombóticos.
  • Menor riesgo de sangrado.

Antitrombina III

  • Es una proteína que inactiva varias enzimas de la coagulación.
  • Indicaciones: Deficiencia congénita de antitrombina III, prevención y tratamiento de la trombosis venosa y tromboembolismo.

Anticoagulantes orales (antagonistas de la vitamina K)

  • Acenocumarol, Warfarina: Ambos pertenecen al grupo de las cumarinas. Son medicamentos parecidos en sus características farmacocinéticas, desarrollando su acción máxima en 2 a 4 días y manteniéndose los efectos anticoagulantes tras la suspensión del tratamiento 2 días para el acenocumarol y 4 días para la warfarina.
  • Los anticoagulantes orales se usan en tratamientos largos. Si se desea una acción rápida, se debe comenzar con heparina al mismo tiempo que el anticoagulante oral, retirando después progresivamente la heparina.

Antiagregantes plaquetarios

  • Ácido acetilsalicílico, Trifusal, Ticlopidina: Se utilizan como preventivos en la formación de trombos en tres situaciones:
    • Riesgo de episodios obstructivos coronarios y cerebrales.
    • Cirugía vascular y diálisis.
    • Prevención de trombosis venosas profundas.
  • Ácido Acetilsalicílico (AAS): Es el antiagregante de elección. Las dosis como antiagregante están entre 75 y 325 mg/día.
  • Trifusal: Es un derivado trifluorado del AAS, con el mismo mecanismo de acción.
  • Ticlopidina: Bloquea la activación plaquetaria. Tiene una eficacia algo superior al AAS, pero puede producir neutropenia (disminución de neutrófilos) como efecto secundario. Se utiliza en la prevención de oclusiones tras procedimientos coronarios quirúrgicos.

Hipolipemiantes

Son los medicamentos que producen una disminución del colesterol total, de los triglicéridos y de la LDL (colesterol"mal"). Producen un aumento del HDL colesterol (colesterol"buen").

Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (grupo de las estatinas)

  • Atorvastatina, Pravastatina, Simvastatina.

Fibratos

  • Bezafibrato, Fenofibrato, Gemfibrozilo.
  • Bezafibrato: Es más eficaz que otros fibratos para reducir los niveles de LDL colesterol.
  • Fenofibrato: Reduce los triglicéridos y el colesterol total.
  • Gemfibrozilo: Disminuye los triglicéridos y eleva considerablemente el HDL colesterol.

Entradas relacionadas: