Fármacos en Anestesiología y Tratamientos con Antihistamínicos, Antiserotonínicos y Prostaglandinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,12 KB

Anestésicos Generales

Los anestésicos generales inducen un estado caracterizado por:

  • Insensibilidad al dolor
  • Pérdida de los reflejos
  • Amnesia
  • Relajación muscular
  • Pérdida de conciencia

Fármacos Utilizados en Anestesia General

  • Opioides: Inducen analgesia (ej. Fentanilo).
  • Ansiolíticos: Proveen ansiólisis, sedación y relajación muscular (ej. Benzodiacepinas).
  • Antieméticos: Previenen el vómito y la aspiración (ej. Metoclopramida).
  • Anestésicos Generales: Causan pérdida de conciencia y amnesia.

Clasificación de los Anestésicos Generales

Anestésicos Inhalatorios

  • Líquidos Volátiles: Halotano, Enflurano, Isoflurano, Desflurano, Sevoflurano.
  • Gases: Óxido Nitroso, Xenón.

Anestésicos Intravenosos

Propofol, Tiopental, Ketamina, Etomidato, Benzodiacepinas (BDZ).

Reacciones Adversas de los Anestésicos Inhalatorios

Hipotensión, depresión respiratoria, hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, convulsiones.

Propofol

  • Mecanismo de acción: Desconocido.
  • Farmacocinética: Inicio y eliminación rápidos.
  • Efectos centrales: Más potente que el Tiopental.
  • Efectos cardiovasculares (CV): Bradicardia, hipotensión.
  • Efectos respiratorios: Apnea.
  • Reacciones adversas (RAM): Dolor en el sitio de inyección, depresión cardiovascular en ancianos.

Tiopental y Etomidato

  • Mecanismo de acción: GABA-mimético.
  • Farmacocinética: Inicio en 40 segundos, recuperación en 30 minutos.
  • Efectos centrales: Depresión, sedación, hipnosis.
  • Efectos CV: Hipotensión.
  • Efectos respiratorios: Apnea.
  • RAM: Broncoespasmo, depresión respiratoria, anafilaxia, vómitos.
  • Nota: No producen analgesia.

Opioides

Receptores Opioides

  • µ (mu): (µ1, µ2, µ3). Principal receptor al que se unen los analgésicos más potentes. Abre canales de potasio. Responsable de la actividad analgésica y muchas reacciones secundarias.
  • δ (delta): (δ1, δ2). En la corteza cerebral. Abre canales de potasio.
  • κ (kappa): (κ1, κ2, κ3). Cierra canales de Ca++. Responsable de la analgesia espinal.

Clasificación de los Opioides

  • Agonistas Puros:
    • Ligero/moderado: Codeína, Dextropropoxifeno, Tramadol.
    • Moderado/intenso: Morfina, Fentanilo, Metadona.
  • Agonistas Mixtos/Parciales: Pentazocina, Buprenorfina, Nalorfina, Nalbufina.
  • Antagonistas Puros: Naloxona, Naltrexona.

Antihistamínicos

Tipos de Receptores de Histamina

  • H1: Músculo liso, endotelio y cerebro.
  • H2: Mucosa gástrica, músculo cardíaco, mastocitos y cerebro.
  • H3: Presinápticos en cerebro, plexo mientérico y otras neuronas.

Clasificación de los Antihistamínicos H1

  • Con acciones centrales y periféricas: Difenhidramina, Prometacina, Clorfeniramina, Ciproheptadina, Orfenadrina, Clemizol.
  • Sin acciones centrales: Astemizol, Terfenadina, Ebastina, Loratadina, Cetirazina.

Usos de los Antihistamínicos H1

Rinitis, urticarias, dermatitis atópicas, reacciones anafilácticas, asma.

Efectos Indeseables de los Antihistamínicos H1

Somnolencia, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, sequedad de boca, taquicardia, hipotensión, retención urinaria. Se han descrito intoxicaciones mortales o muy graves.

Antihistamínicos H2 (Cimetidina)

Cimetidina, Ranitidina, Famotidina, Nizatidina.

Usos de los Antihistamínicos H2

Úlcera gastroduodenal, gastritis erosiva, esofagitis por reflujo, hemorragia gástrica, preanestesia.

Efectos Indeseables de los Antihistamínicos H2

Hiperprolactinemia, mareos, desorientación temporoespacial, confusión, alucinaciones, impotencia, disminución de la libido, ginecomastia.

Anestésicos Locales

Los anestésicos locales se diferencian por su período de latencia, duración de la acción, toxicidad, potencia y selectividad de bloqueo.

Clasificación de los Anestésicos Locales

  • Enlace éster: Cocaína, Procaína, Clorprocaína, Benzocaína, Tetracaína.
  • Enlace amida: Lidocaína, Bupivacaína, Prilocaína, Mepivacaína, Etidocaína, Ropivacaína, Levobupivacaína.
  • Acción corta y baja potencia: Procaína y Clorprocaína.
  • Acción y potencia intermedia: Lidocaína, Mepivacaína y Prilocaína.
  • Acción larga y potencia elevada: Tetracaína, Bupivacaína, Etidocaína, Ropivacaína y Levobupivacaína.

Mecanismo de Acción de los Anestésicos Locales

Disminuyen la permeabilidad de la membrana a los iones de sodio ante una despolarización de la misma. Esto depende de:

  • Lugar de la administración.
  • Dosis y concentración empleada.
  • Características del anestésico.
  • Adición de un vasoconstrictor.
  • Tiempo de contacto.

Cronología del Bloqueo Anestésico Local

  1. Aumento de la temperatura cutánea.
  2. Vasodilatación.
  3. Pérdida de la sensación de temperatura y alivio del dolor.
  4. Pérdida de la propiocepción.
  5. Pérdida de la sensación de tacto y presión.
  6. Pérdida de la motricidad.

Acciones Farmacológicas de los Anestésicos Locales

Intervienen en la función de todos los órganos en los que haya transmisión de impulso nervioso (SNC, ganglios, unión neuromuscular).

Sistema Nervioso Central (SNC)

Todos atraviesan la barrera hematoencefálica (BHE).

  • Lidocaína:
    • Dosis bajas (DB): Acción sedante y anticonvulsiva.
    • Dosis medias (DM): Acción estimulante sobre el SNC, inquietud y temblores que pueden llevar a convulsiones clónicas.
    • Dosis altas (DA): Depresión cortical y subcortical que puede llevar a la muerte por insuficiencia respiratoria.

Sistema Cardiovascular (SCV)

  • Sobre el miocardio y a dosis altas (DA), deprimen la contractilidad, disminuyen el volumen minuto y tienen acción antiarrítmica.
  • Sobre los vasos producen vasodilatación, hipotensión, bradicardia y colapso cardiovascular.

Reacciones Locales a los Anestésicos Locales

Pueden ser producidas por el anestésico (la cocaína produce vasoconstricción y perfora la mucosa) o por desconocimiento de la región anatómica, como una inyección intravenosa inadvertida.

Reacciones Sistémicas a los Anestésicos Locales

Ocurren cuando el anestésico llega a la sangre y alcanza dosis altas (DA).

  • Sistema Cardiovascular: Hipotensión, bradicardia y arritmias.
  • SNC: Sensación de bienestar y euforia. Fase de excitación con convulsiones seguida de depresión respiratoria, coma y muerte.

Tratamiento de la Intoxicación por Anestésicos Locales

Respiración asistida y Diazepam para las convulsiones.

Tipos de Anestesia Local

  • Tópica: Sobre piel lesionada o mucosas.
  • Infiltración: Pequeñas cantidades en el área donde se quiere intervenir, vía subcutánea.
  • Regional: Se inyecta cerca de un tronco nervioso, bloqueando la sensibilidad en la zona inervada por el mismo.
  • Epidural: Se inyecta en el espacio epidural, pasa lentamente al espacio subaracnoideo y bloquea las raíces nerviosas. La lidocaína y la bupivacaína suelen inyectarse en la región lumbar.
  • Raquídea: Se inyecta en el espacio subaracnoideo lumbar.

Antiserotonínicos

Ciproheptadina

  • Indicaciones: Síndrome carcinoide, síndrome de vaciamiento rápido, postgastrectomía, urticaria por frío, alergias cutáneas, profilaxis de la jaqueca.
  • Efectos indeseables (EI): Sedación, molestias gastrointestinales, aumento de peso.

Ketanserina

  • Indicaciones: Hipertensión, vasoespasmos.
  • EI: Astenia, aumento de peso, hipotensión.

Ondansetrón

  • Indicaciones: Náuseas y vómitos en el postoperatorio y quimioterapia.
  • EI: Cefaleas, estreñimiento, enrojecimiento cutáneo.

Agonistas Serotonínicos y Prostaglandinas

Entradas relacionadas: