Farmacología: Bloqueantes Adrenérgicos, Colinérgicos, Antihistamínicos y Antagonistas de la Angiotensina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,92 KB

Bloqueantes Adrenérgicos

Los fármacos más importantes son los bloqueantes β-adrenérgicos. Su función es inhibir la transmisión catecolaminérgica endógena.

1. Antagonistas de los Receptores α-Adrenérgicos

No selectivos (bloquean receptores α pero también β):

  • a) Haloalquilaminas: fenoxibenzomina
  • b) Imidazolinas: fentolamina

Selectivos α1: Son bloqueantes de los receptores α1: prazosina. Son vasodilatadores que producen hipotensión arterial. Es un bloqueador reversible.

Selectivos α2: yohimbina. Es un bloqueador reversible (no se utiliza en clínica).

Derivados ergóticos: Son alcaloides de un hongo del centeno:

  • ergotamina, ergotoxina, bromocriptina

Antagonistas α y β: labetalol.

No van a producir vasodilatación e hipotensión excepto los selectivos α2.

2. Antagonistas de los Receptores β-Adrenérgicos

Se utilizan en la hipertensión y cardiopatía isquémica y son fármacos de primer orden.

Bloqueantes inespecíficos β o no cardioselectivos (β1): Bloquean perfectamente los receptores β1 pero también los β2 produciendo broncoconstricción: propanolol, sotalol, timolol y nadolol (los dos últimos son por vía conjuntival).

Bloqueantes β cardioselectivos: Actúan sobre receptores β1, sin embargo, cuando se aumentan las dosis pierden esa selectividad: atenolol, acebutolol, metoprolol y bisoprolol.

Bloqueantes β con actividad agonista parcial: La actividad de estos fármacos depende de la actividad orgánica del estímulo simpático: oxoprenolol y pindolol.

Bloqueantes β selectivos con actividad agonista: celiprolol. Fármaco que antagoniza receptores β1 cardiacos y estimula receptores β2 obteniendo los beneficios de los β1 sin los inconvenientes de los β2 produciendo broncodilatación.

Farmacocinética

Fármaco que se absorbe muy bien por vía oral, sin embargo, sufre un efecto importante del primer paso hepático, con lo cual la biodisponibilidad disminuye.

Acción Farmacológica

Efectos cardíacos: por bloqueo de receptores β1

  • Disminución de la frecuencia cardiaca.
  • Disminución de la conductibilidad.
  • Aumento del periodo refractario.
  • Disminución de la contractilidad del miocardio.
  • Disminución de la velocidad de expulsión ventricular.
  • Disminución del gasto cardíaco, el trabajo cardíaco y el consumo de oxígeno.

Efectos vasculares: Hipotensión.

Efectos bronquiales: por bloqueo de receptores β2

  • Aumento de la resistencia bronquial, broncoconstricción.

Efectos uterinos: por bloqueo de receptores β2

  • Aumento de la resistencia uterina, contracción uterina.

Efectos metabólicos:

  • Aumento de los triglicéridos y la fracción libre de colesterol.
  • Disminuye la leucemia.
  • Disminución de la insulina e inhiben la glucogenólisis.

Efectos renales:

  • Disminución del flujo renal y la velocidad de filtración.

Otros:

  • Efectos anestésico local.
  • Disminución de la presión intraocular.

Reacciones Adversas

Producen respuestas del tipo A porque están relacionadas con el fármaco.

A. Aparato cardiovascular:

  • Insuficiencia cardíaca.
  • Hipotensión.
  • Bradicardia.
  • Dolor anginoso, al disminuir en exceso el aporte de oxígeno.
  • Insuficiencia vascular periférica.

B. Vías respiratorias:

  • En fármacos no selectivos, inducen un aumento de la resistencia de las vías respiratorias.

C. SNC: por bloqueo de receptores β periféricos

  • Fatiga, alteraciones del sueño como insomnio, pesadillas... y depresión.

D. Metabolismo:

  • Hipoglucemia, sobre todo en fármacos no selectivos.

Efecto rebote o síndrome de retirada.

Indicaciones Terapéuticas

  • Insuficiencia coronaria: incapacidad de las arterias coronarias de llevar sangre al miocardio.
  • Arritmias cardíacas.
  • Hipertensión arterial.
  • Feocromocitoma: tumor con liberación excesiva de neurotransmisores adrenérgicos.
  • Tópicamente en glaucoma.

Colinérgicos

Colinérgicos: Fármacos parasimpaticomiméticos que intentan simular o mimetizar la actividad de los neurotransmisores colinérgicos. Los fármacos colinérgicos se denominan colinomiméticos y pueden activar el sistema colinérgico, mimetizando de alguna manera la acción de la acetilcolina.

Transmisión Colinérgica

  • Síntesis de acetilcolina: Se sintetiza a partir de colina que procede del exterior de la neurona y del acetil-CoA procedente del metabolismo mitocondrial. Esta reacción es catalizada por la enzima colinacetiltransferasa (colina + Acetil-CoA).
  • Almacenamiento y liberación del neurotransmisor, acetilcolina: Una vez sintetizada, la acetilcolina se almacena junto con ATP y otros neurotransmisores. La acetilcolina también puede quedar libre en el citoplasma. La acetilcolina se libera de la vesícula en la sinapsis por el aporte de ATP.
  • Interacción neurotransmisor-receptor: acetilcolina-receptor.
  • Inactivación de acetilcolina: Se lleva a cabo por la inhibición de una enzima, la acetilcolinesterasa, presente en la sinapsis.

Receptores Colinérgicos

  • Receptores muscarínicos: Se activan por la acción de la muscarina (alcaloide de una seta "Amanita muscaria") y son bloqueados por la tubocurarina. Están localizados en órganos efectores, corazón, algunas glándulas y SNC. Se sitúan en el tejido periférico.
  • Receptores nicotínicos: Se activan por la nicotina y son bloqueados por la atropina. Se sitúan en el ganglio simpático y parasimpático y en la placa motora. Son alcaloides de la planta del tabaco o "Nicotiana tabacum".

Clasificación

  • Parasimpaticomiméticos de acción directa: Se subdividen en agonistas nicotínicos y muscarínicos que se unen a receptores muscarínicos y nicotínicos. Producen sus efectos tras su unión a los receptores colinérgicos.
  • Parasimpaticomiméticos de acción indirecta: Pueden ser reversibles (se utilizan en clínica) e irreversibles (no se utilizan en clínica). Inhiben la acción de la acetilcolinesterasa produciendo el aumento de acetilcolina para unirse a receptores.

4. Parasimpaticomiméticos de Acción Directa

  • Acetilcolina y carbacol: Tienen efectos nicotínicos y muscarínicos. Son capaces de unirse a los dos tipos de receptores y producir ambos efectos.
  • Metacolina, pilocarpina y muscarina: Solo tienen efectos sobre los receptores muscarínicos.
  • Nicotina: Solo tiene efectos nicotínicos.

Farmacocinética

La acetilcolina no es activa

por vía oral porque se hidroliza en el tubo digestivo. Por vía parenteral su acción es muy fugaz. En el tratamiento del glaucoma se utiliza la vía tópica.

El resto de sustancias se administran por vía oral aunque se absorben mal.

Insecticidas organofosforados son parasimpaticomimétrico de acción indirecta irreversible se absorben por todas las vías porque son muy liposolubles incluso por la piel.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA (acción muscarínica)

➢ Nivel cardiovascular: originan un enlentencimiento del ritmo cardíaco y disminución del gasto cardíaco debido a la disminución de la fuerza de contracción; vasodilatación generalizada: disminuyendo la presión arterial. No se puede utilizar como antihipertensivos.REACCIONES ADVERSAS

Son consecuencia de un exceso de actividad sobre los receptores muscarínicos. Presentan una similitud a una intoxicación por setas del tipo “amanita muscaria”.

Náuseas, vómitos, dolor subeternal, disnea, miosis, visión borrosa, lagrimeo, sialorrea, diarrea...

 ANTIHISTAMÍNICOS:clasificacions :Antagonistas de los receptores histamínicos, se clasifican por la afinidad a los receptores, H1, H2 y H3; e inhibidores de la liberación de histamina, impiden su liberación desde donde se acumula o libera.NTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H1 DE LA HISTAMINA

La histamina liberada durante una reacción alérgica, al actuar sobre los receptores H1 producen un aumento de la permeabilidad capilar, vasodilatación y broncoespasmo.Mecanismos de acción: tantos para la H1                   como para la H2

Desplazan competitivamente la histamina de los receptores, nos sirve tanto para los H1 como para los H2.

En función de su antigüedad distinguimos: -                 antihistamínicos H1 de primera generación. -              Antihistamínicos H1 de segunda generación.

Estos fármacos son muy interesantes porque tienen efectos no deseados que pueden ser utilizados terapéuticamente (apetito...).ANTIHISTAMÍNICOS H DE PRIMERA GENERACIÓN (los más antiguos)

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Los de primera generación, debido a que atraviesan la barrera hematoencefálica, tiene acción sedante e hipnótica.

Efectos anieméticos, antivértigo, antimareo y aumento del apetito. A nivel periférico inhiben el aumento de permeabilidad capilar, el prurito, la broncoconstricción y la contracción intestinal.

Tienen una acción, en resumen antialérgica.

FARMACOCINÉTICA

Se administra por vía oral, pero también por vía tópica en forma de crema, atomizadores nasales, gastos oftalmicas. En situaciones de urgencia, por vía intravenosa.

Por vía oral, la biodisponibilidad es inferior al 50%.

Se metabolizan en el hígado originando, en algunos casos, metabolitos activos que pueden prolongar la acción del fármaco.

Presentan el fenómeno de primer paso hepático por lo que su biodisponibilidad es inferior.EACCIONES ADVERSAS

•                 SNC: somnolencia, astenia, debilidad, ataxia, visión borrosa, diplopía y vértigo. • Sobre el aparato cardiovascular: taquicardia, extrasístole e hipertensión

arterial.

•                 Aparato digestivo: naúseas, vómitos, diarrea o extreñimiento.

• Efecto anticolínergico: sustancias inespecífica que bloquean los colinérgicos y aparecen efectos colinérgicos como sequedad de boca, nariz, garganta, espesamiento de las secreciones branquiales y retención urinaria.

•                 Tópicamente alergia y reacciones de fotosensibilidad dérmica.APLICACIOENS TERAPEÚTICAS

 Procesos alérgicos: rinitis, conjuntivitis de tipo estacional, urticaria, dermatitis de contacto y atópicas, prurito y síntomas agudos de las picaduras de insectos, tratamiento de emergencia de shock anafiláctico grave. Son pocos eficaces en el asma bronquial y en las alegias alimentarias.

 Procesos no alérgicos: cinetosis (mareo de los viajes) en algunos casos de vértigo de Méniere, y en todo clase de vómitos excepto de embarazadas. Todas los antihistamínicos de primera generación aumentan el apetito. Como hipnóticos suaves.ANTIHISTAMÍNICOS H1 DE SEGUNDA GENERACIÓN

•                 Mayor afinidad por receptores H1 se evitan los efectos colinérgicos.

•                 No atraviesan la barrera hematoencefálica, por lo que no producen sedación ni somnolencia.•     Carecen de efectos anticolinérgicos.

•                 No tienen efectos antivértigo ni antimareo.

• Se administran por vía oral y su semivida es mayor que los de primera generación, acción prolongada.

  • Son solo para procesos alérgicos. •              Mejoran las propiedades de primera generación. •     Aplicaciones terapeúticas: procesos alérgicos.

ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTENSINA

1) Inhibidores de la liberación de renina: bloqueantes de adrenoceptores beta, agonistas alfa-2 (clonidina, guanfacina...). Son sustancias hipotensoras.

2) Inhibidores de la enzima de conversión (peptidilpolipeptidasa): son IECAS que inhiben esta enzima. Captopril, enalapril... son antihipertensivos y vasodilatadores.

3) Bloqueantes de receptores de angiotensina II: saralasina.

Entradas relacionadas: