Farmacocinética, Farmacodinámica, Hormonas del Embarazo y Diagnósticos Prenatales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Farmacocinética y Farmacodinámica

Farmacocinética

La farmacocinética estudia lo que le sucede al fármaco desde que se administra (por ejemplo, vía oral) hasta que se elimina del cuerpo. Describe el proceso completo que incluye:

  • Liberación del principio activo.
  • Absorción.
  • Distribución por el organismo (normalmente a través de la sangre).
  • Metabolismo (principalmente a nivel hepático).
  • Excreción (principalmente a nivel renal).

Es importante tener en cuenta que no todos los fármacos se liberan en el estómago; algunos lo hacen en el intestino. Además, ciertos fármacos no resisten el pH ácido del estómago y pierden su efecto. La metabolización también varía entre individuos, existiendo metabolizadores rápidos y lentos. Algunos fármacos son activos antes de metabolizarse (premetabolización), mientras que otros requieren la metabolización hepática para que el metabolito resultante sea el activo (postmetabolización). La metabolización...

Farmacodinamia

La farmacodinamia, en cambio, estudia el efecto fisiológico del fármaco en el cuerpo. Por ejemplo, un AINE (antiinflamatorio no esteroideo) tiene un efecto antiinflamatorio.

Algunos fármacos, como antiepilépticos, fármacos cardíacos, aminoglucósidos (un tipo de antibiótico) y el Sintrom (anticoagulante), requieren monitorización individualizada para ajustar la dosis.

Hormonas del Embarazo

A continuación, se describen algunas hormonas clave durante el embarazo y su relevancia clínica:

  • HCG (Gonadotropina Coriónica Humana): Se utiliza para la detección del embarazo mediante tests en orina o sangre. Los tests de orina son altamente fiables. Los niveles de HCG se duplican rápidamente durante las primeras semanas, alcanzando un pico entre la semana 7 y 12, lo que puede estar relacionado con las náuseas del primer trimestre. Niveles muy elevados pueden indicar embarazos múltiples. En hombres, un test de embarazo positivo puede ser indicativo de cáncer testicular.

  • Estrógenos: Después de la ovulación, en ausencia de embarazo, los niveles de estrógenos y progesterona disminuyen, provocando la descamación del endometrio (menstruación).

  • Progesterona: Si la progesterona se mantiene elevada durante más de 13 días, sugiere que ha habido fecundación e implantación. Un déficit de progesterona durante el embarazo puede aumentar el riesgo de aborto.

  • Lactógeno Placentario: Secretado por la placenta, proporciona información sobre su tamaño. Niveles elevados fuera del embarazo pueden indicar enfermedad trofoblástica.

  • Marcadores Angiogénicos (sFlt1): Se utiliza al final del embarazo como marcador de preeclampsia, una condición caracterizada por un aumento peligroso de la presión arterial. La eclampsia es una emergencia médica que requiere el parto como tratamiento. La preeclampsia se manifiesta con problemas renales, aumento de proteínas en orina (hiperproteinuria) y sangre, y edemas. Los factores de riesgo incluyen la edad y problemas renales previos.

Screenings y Diagnósticos Prenatales

Los screenings y diagnósticos prenatales buscan detectar alteraciones morfológicas y cromosómicas en el feto.

  • Síndrome de Edwards: Trisomía del cromosoma 18. La esperanza de vida suele ser de alrededor de 2 años.
  • Síndrome de Patau: Trisomía del cromosoma 13. La mayoría de los afectados no llegan a nacer.
  • Síndrome de Down: Trisomía del cromosoma 21.

La ecografía del primer trimestre proporciona información sobre el riesgo, pero no la certeza, de estas alteraciones. El Triple Screening es una de las primeras pruebas que se realizan.

Pruebas Específicas

  • Síndrome de Down: El diagnóstico se realiza mediante el Triple Test, que mide los niveles de AFP (alfafetoproteína), HCG y estriol en el suero materno. Estos datos, junto con factores maternos (edad, peso, raza, diabetes tipo I), se utilizan para calcular el riesgo.

  • Defectos del Tubo Neural: Las anomalías más frecuentes son la espina bífida y la anencefalia. El diagnóstico se basa en la medición de los niveles de AFP.

  • Madurez y Viabilidad Fetal (Líquido Amniótico): Para evaluar la madurez pulmonar del feto, se mide el surfactante pulmonar, una sustancia que recubre los alvéolos y reduce la tensión superficial durante la respiración, evitando el colapso pulmonar.

Entradas relacionadas: