Farmacocinética y Farmacodinamia: Procesos y Mecanismos de Acción de los Fármacos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB
Farmacocinética
La farmacocinética estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucederá con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
Procesos Farmacocinéticos
Son 5:
- Liberación
- Absorción: proceso que comienza desde la vía de administración hasta la circulación sanguínea.
- Distribución: proceso por el cual el fármaco es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y células corporales.
- Metabolismo: conversión química o transformación de fármacos o sustancias endógenas en compuestos más fáciles de eliminar.
- Eliminación: excreción de un compuesto, metabolito o fármaco no cambiado del cuerpo mediante un proceso renal, biliar o pulmonar.
Fase Farmacocinética: ADME
ADME significa Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción.
Mecanismos de Absorción
- Difusión pasiva: gradiente de concentración, liposolubilidad, constante de ionización.
- Transporte activo: es selectivo, saturable, requiere de ATP.
- Difusión facilitada: es selectiva y saturable.
- Pinocitosis: requiere de ATP.
Vías de Administración
- Oral
- Sublingual
- Rectal
- Tópica (vaginal, cutánea, transcutánea, aerosol nasal, colirio)
- Inhalación
- Inyección (subcutánea, intramuscular, intravenosa, intratecal/intraarticular)
Parámetros Cuantitativos en la Absorción de Fármacos
Parámetros farmacocinéticos: Ka (constante de absorción) y Biodisponibilidad (1.- absoluta y 2.- relativa).
Biodisponibilidad
Fracción de fármaco que alcanza la circulación sistémica del paciente, o dicho de otra manera, el porcentaje de fármaco que aparece en el plasma.
Volumen de Distribución (Vd)
Factor de proporcionalidad que describe la concentración del fármaco en la sangre o plasma alcanzada por una dosis determinada. Influyen los siguientes factores: pH, unión a proteínas plasmáticas o tisulares y otros tejidos, coeficiente de partición lípido-agua, sexo, edad, enfermedades.
Biodisponibilidad de los Fármacos
F=1 ó 100% (por vía endovenosa); F <1 ó F < 100% (por otras vías). Por vía oral, F no tiene un valor constante.
Tiempo de Vida Media
Tiempo necesario para que una concentración plasmática se reduzca a la mitad.
Constante de Eliminación (Ke)
Factor de proporcionalidad que se relaciona con la velocidad de eliminación del fármaco.
Farmacodinamia
Lo que el fármaco hace al organismo. Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de las drogas, así como el de sus mecanismos de acción.
Receptor Farmacológico
Estructura que reconoce la droga.
Fármaco
Sustancia capaz de modificar la actividad celular.
Acción y Efecto de los Fármacos
Acción: condición que da origen al efecto. Efecto: alteraciones de las funciones de una estructura o un sistema sobre el que actúa un fármaco. En ocasiones, el efecto se produce en un lugar distinto al sitio de acción.
Mecanismo de Acción
Proceso íntimo celular que explica la acción del fármaco. Cualquier acción metabólica o fisiológica ocasiona un mecanismo de acción.
Señales de Transducción: Decodificación de Señal
4 mecanismos por medio de los cuales producen una respuesta farmacológica:
- Fármaco-Compuerta Canal Iónico: regulan el flujo de iones a través de la membrana celular; ésta membrana es impermeable a los iones.
- Proteínas G: conectan la unión fármaco-receptor celular superficial con un 2° mensajero intracelular (cada uno de ellos puede tener más de un tipo de proteína G). Existen proteínas inhibitorias y excitatorias.
- Receptores Intracelulares: son activados por un grupo de hormonas altamente liposolubles que pueden cruzar la membrana celular, ej. los estrógenos, progesterona, T3 y T4, vitamina D. Acá la unión se da si el fármaco es liposoluble y sin carga negativa para que pueda atravesar la membrana.
- Receptores Tirosina-Cinasa: están localizados en la membrana celular. Mecanismo que fundamentalmente lo tiene la insulina y factores de crecimiento. Ej. glucocorticoide ----> mecanismo de acción---> regulación de la transcripción genética.
Receptor Farmacológico
Son moléculas generalmente proteicas, se ubican en la célula, son específicas para una droga cuya estructura química sea similar al mismo. Cuando se une el receptor con el fármaco, se forma un complejo denominado "complejo Fármaco-Receptor". Las uniones químicas del fármaco con el receptor deben ser lábiles y reversibles.
Interacción Fármaco-Receptor: Afinidad
Capacidad de unión o fijación del fármaco al receptor.
Debe existir una afinidad y ésta debe ser elevada, incluso en bajas concentraciones. Se establecen en enlaces iónicos, puentes de hidrógeno, enlaces covalentes.
Especificidad: discrimina una molécula de otra, en general la unión fármaco-receptor es de carácter reversible.
Propiedades que Caracterizan la Unión Fármaco-Receptor
Afinidad y Actividad Intrínseca o Eficacia.
Afinidad: capacidad de unión o fijación del fármaco al receptor.
Eficacia o Actividad Intrínseca: capacidad para producir la acción fisiofarmacológica después de la fijación o unión del fármaco.
Concepto Fármaco Agonista - Antagonista
El fármaco debe ser altamente afín y debe generar una eficacia (fármaco agonista). La capacidad del fármaco para modificar el receptor e iniciar una acción es lo que define su eficacia.
Fármaco Agonista
Se une al receptor y lo activa; posee afinidad y eficacia.
Fármaco Antagonista
Se une al receptor pero no lo activa; posee afinidad pero no eficacia.
Fármaco Agonista Parcial
Posee afinidad y cierta eficacia.
Fármaco Agonista - Antagonista
Dos fármacos tienen afinidad y eficacia, pero uno de ellos tiene mayor afinidad, entonces ocupa el receptor, tiene la eficacia (agonista), pero bloquea la acción del 2° fármaco (es antagonista).
Fármaco Agonista Inverso
Tiene afinidad y eficacia, pero el efecto que produce es inverso al del agonista.
Interacciones entre Fármacos
Acción de Fármacos Agonistas: el efecto farmacológico es función de la cantidad de receptores ocupados, ésto se basa en la teoría ocupacional. El análisis de las relaciones entre concentración de agonista y efecto se basa en ésta teoría.
Acción de Fármacos Antagonistas: cuando dos fármacos A y B poseen afinidad por un mismo receptor y actúan de forma simultánea, se interfieren mutuamente para ocupar el receptor. Antagonistas Puros: el antagonista es vencible con solo aumentar suficientemente la dosis agonista.
Antagonista Competitivo
Es aquel que compite por el mismo sitio de acción del agonista puro.
Antagonista No Competitivo
Es aquel que compite por otro sitio de acción del agonista puro, esto hace que la configuración cambie de receptor y es irreversible. Distinto lugar de anclaje, cambio en configuración y acción anulada del agonista.
Regulación de Receptores
Densidad o número de receptores: regulación por incremento (up-regulation) o por disminución (down-regulation). Cambios en la afinidad y en la capacidad de convertir la ocupación en respuesta biológica (agonista-antagonista).