Farmacocinética: Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación de Fármacos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
El proceso farmacocinético, conocido como LADME (Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación), describe el recorrido de un fármaco en el organismo desde su administración hasta su eliminación. Estos procesos pueden superponerse en determinados momentos.
Absorción
La absorción de un fármaco depende de su naturaleza y de la vía de administración. La primera barrera que encuentra el fármaco son las membranas celulares, compuestas por una doble capa de fosfolípidos y proteínas. Los fármacos liposolubles (no ionizados) atraviesan estas membranas con mayor facilidad, acelerando el proceso.
Vía Oral
Es la vía más común y fisiológica. La presencia de alimentos en el estómago aumenta el tiempo de exposición al fármaco, favoreciendo su descomposición. La mayor parte de la absorción ocurre en el intestino delgado, principalmente en el duodeno y yeyuno. Existen contraindicaciones para esta vía, como dificultades en la deglución, náuseas, vómitos, diarrea, insuficiencia hepática y síndromes de malabsorción.
Vía Parenteral
- Intravenosa: No requiere absorción, presenta una eliminación rápida y carece de periodo de latencia. Se debe administrar de forma constante. Presenta mayor riesgo de efectos secundarios y alergias, incluyendo shock anafiláctico. Algunos fármacos, como el metamizol, pueden causar hipotensión por esta vía.
- Intramuscular: La absorción se produce a través de los capilares, siendo más lenta que la intravenosa. Está contraindicada en pacientes en estado de shock o con tratamiento anticoagulante.
- Subcutánea: La absorción es más lenta debido a la menor vascularización del tejido subcutáneo. Su principal ventaja es la posibilidad de autoadministración y la menor probabilidad de reacciones alérgicas.
*En pacientes anticoagulados no se recomienda ninguna de estas vías parenterales.
Vías Sublingual y Rectal
Ambas vías ofrecen una absorción rápida, aunque puede verse afectada por la presencia de saliva o heces, respectivamente. La vía sublingual se utiliza en casos de angina de pecho e hipotensión, mientras que la rectal se emplea cuando la vía oral no es viable, especialmente en niños y durante ataques epilépticos.
Vías Tópica e Inhalatoria
La vía tópica, a pesar de su aplicación local, puede generar efectos sistémicos por absorción cutánea. La vía inhalatoria se utiliza principalmente en enfermedades pulmonares obstructivas.
Distribución
La distribución del fármaco en el organismo se realiza principalmente a través de proteínas plasmáticas, como la albúmina y las β-globulinas. La fracción activa del fármaco es la que no está unida a proteínas. La afinidad del fármaco por las proteínas plasmáticas influye en su distribución y eficacia. Una baja afinidad dificulta su transporte al tejido diana, mientras que una afinidad excesiva impide su liberación en el sitio de acción.
El estado nutricional del paciente, especialmente los niveles de proteínas plasmáticas, es crucial para la dosificación del fármaco. La hipoproteinemia aumenta la fracción activa del fármaco, incrementando el riesgo de sobredosis.
*El nivel de proteína en sangre está inversamente relacionado con la dosis: cuanto menor sea la concentración de proteínas, mayor es el riesgo de sobredosis en el órgano diana.
Inhibición Competitiva
La administración simultánea de fármacos que comparten el mismo transportador puede generar interacciones, disminuyendo o potenciando su efecto. El paracetamol y el ibuprofeno, por ejemplo, comparten el mismo transportador, por lo que se recomienda esperar al menos 4 horas entre su administración.
Barreras Hematoencefálica y Placentaria
La barrera hematoencefálica dificulta la penetración de algunos fármacos al cerebro, en ocasiones requiriendo la administración intracraneal. La barrera placentaria, por otro lado, es permeable a muchos fármacos, lo que representa un riesgo para el feto.
La distribución del fármaco es más eficiente en zonas con mayor vascularización, como las áreas inflamadas.
Periodo de Latencia: El tiempo que tarda un fármaco en hacer efecto depende de la vía de administración y de la velocidad de absorción, no de la dosis.
Velocidad de Absorción: Depende tanto de la vía de administración como de las características físico-químicas del fármaco.