Familia, Socialización y No Violencia: Pilares para el Desarrollo Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
La Familia como Agente Socializador
La familia es uno de los primeros agentes educadores y la primera comunidad que acoge al niño, desempeñando un papel fundamental en la transmisión de saberes. Se le reconoce la importancia como agente socializador y educador; según López Franco (1998), “el hogar es la primera escuela”. La familia conforma, junto con la escuela, el entorno más próximo del alumno. El ambiente familiar está determinado por la situación social y la dinámica de las relaciones intrafamiliares. Cada miembro de la familia tiene un papel y posición particular. La socialización y el ambiente emocional influyen en cómo surgirá un nuevo adulto. Unas relaciones deterioradas en la pareja provocan un clima emocional en el que los hijos aprenden modelos basados en la bidireccionalidad y el amor-odio hacia uno de los progenitores. El estilo de comportamiento de los hijos depende del grado de control que se ejerce sobre ellos, la comunicación existente y el nivel de exigencia.
Tipos de Padres y sus Efectos
- Autoritarios: originan en los hijos desconfianza, retracción y baja competencia social.
- Permisivos: los hijos suelen ser inmaduros, con poca autoestima y poco responsables.
- Democráticos: los hijos manifiestan seguridad, competencia social y mayor responsabilidad.
Las relaciones entre hermanos están afectadas por variables de estatus. Si son del mismo sexo, la interacción es cálida y se imitan los comportamientos. Los hermanos mayores suelen adoptar el papel de cuidadores de los más pequeños.
Transformación de la Familia
La familia ha sufrido un proceso de cambio de familia extensa a familia nuclear. El alumno debe conocer y valorar diferentes tipos de familias. La familia extensa transmitirá de generación en generación los conocimientos y experiencias de crianza de los hijos. Generalmente, las mujeres compaginaban el cuidado de los hijos con las tareas domésticas, sin abandonar el hogar para trabajar. El contexto familiar idóneo para los niños era el contacto con los hermanos en casa y vecinos en la calle. Con la incorporación de la mujer al trabajo, surgió la necesidad de buscar alternativas para el cuidado de los hijos, disminuyendo el tiempo dedicado a estos. Ha aumentado el número de familias monoparentales.
Expectativas Familiares Respecto a la Educación Infantil
El comportamiento del niño es una prolongación de su experiencia en el seno familiar: la familia configura ambientes integradores.
Clase Social y Estatus
Paralelamente a la industrialización, surgió una necesidad de escolaridad infantil, transformándose las relaciones con los hijos y sus expectativas hacia ella. La familia transmitirá al niño una posición social y una cultura que le proporcionará un sistema de valores y expectativas sociales.
Grupo y Pertenencia
Entendemos por esto el grupo del que el niño forma parte y en el que se dan criterios característicos comunes. Desde el nacimiento formamos parte de un grupo de pertenencia y en él se forma la identidad.
La No Violencia
La no violencia es un instrumento para la transformación pacífica de las sociedades, un método de acción para conseguir que la realidad sea más justa. Es el poder de transformación de los que creen y practican la paz, a través de la regulación pacífica de los conflictos. A lo largo de la historia, numerosos personajes han sido ejemplo de esta. Uno de los pioneros es Tolstói, novelista ruso considerado uno de los más grandes escritores de Occidente y de la literatura mundial. Sus ideas sobre la no violencia activa, expresadas en libros como El reino de Dios, tuvieron gran repercusión, sobre todo para Gandhi y Martin Luther King. Tolstói estuvo en el ejército y llevó una vida bohemia, pero decidió dejarlo todo y mezclarse con los campesinos de Yásnaya Poliana, convirtiéndose en profesor de estos, prefiriendo el jardín para dar clases. Más tarde, intentando huir de su casa, murió en la estación ferroviaria de Astápovo.
La no violencia fue reconocida y practicada por Gandhi como una filosofía de relación con los demás y con todo nuestro entorno. Fue un abogado, pensador y político hindú. Instauró métodos de lucha social como la huelga de hambre y predicaba la ahimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico.
Martin Luther King la llamó la fuerza de amor, una forma de confianza en el género humano y en el mensaje de Cristo y su amor hasta por los enemigos, constituyendo esta filosofía un instrumento de redención y de salvación. Fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.
La no violencia recoge una serie de valores básicos, como son:
- Negación de la muerte mediante la preservación de la vida y la dignidad del ser humano.
- Búsqueda de la verdad a través de la justicia y la rectitud.
- Apuesta por el diálogo para no perder la fe en la capacidad de regeneración humana.