La Familia como Sistema: Funciones, Roles y Salud Familiar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 13,94 KB
La Familia como Sistema
La familia es un grupo o sistema compuesto por subsistemas (sus miembros) e integrado a un sistema mayor: la sociedad. Es un sistema abierto que recibe información de cada uno de sus integrantes. La familia constituye una unidad, una integralidad; es un conjunto en interacción. El nexo entre sus integrantes es tan estrecho que la enfermedad de uno de ellos modifica la vida del resto. La comunicación entre sus miembros permite el equilibrio familiar. Debe existir comunicación abierta y explícita, y adaptación al cambio.
Concepto de Familia
Se puede definir desde diferentes perspectivas:
- Legal: Contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente y por toda la vida con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.
- Social: Conjunto de personas que conviven bajo un mismo techo, organizado en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.), con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, y con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
Valoración de la Familia
Se consideran los siguientes aspectos:
- Estructura: Formas de unión de la pareja, tamaño de la familia, parentesco, historia familiar.
- Ciclo de vida: Evolución familiar.
- Funcionamiento familiar: Formas de relacionarse, comunicación, distribución de roles, afecto, cohesión, adaptabilidad.
Clasificación de la Familia
Según el Número de Generaciones
- Tradicional o Extendida: Dos o más generaciones conviven.
- Nuclear: Dos generaciones (padres e hijos).
Según la Presencia de los Padres
- Completa: Ambos padres presentes.
- Incompleta: Ausencia de uno o ambos padres.
- Incompleta Disfrazada: Los padres se separan y luego vuelven a unirse.
Según la Toma de Decisiones y Cumplimiento de Roles
- Según la toma de decisiones:
- Patrifocal
- Matrifocal
- Bifocal
- Según el cumplimiento de roles:
- Organizada
- Desorganizada
- Según el tipo de vínculo:
- Legal
- No legal
El Ciclo Vital de la Vida Familiar
Etapas:
- Formación de la pareja y comienzo de la familia.
- Crianza inicial de los hijos.
- Familia con hijos preescolares.
- Familia con hijos escolares.
- Familia con hijos adolescentes.
- Los hijos dejan el hogar.
- Familia en edad media.
- Etapa terminal de la familia.
Funciones de la Familia
La familia, como grupo social, cumple funciones básicas:
- Satisfacción de necesidades económicas: Vivienda, alimentación, etc.
- Satisfacción de necesidades educacionales: Desarrollo de destrezas, habilidades y conocimientos.
- Satisfacción de necesidades biológicas: Reproducción.
- Afectivas: Apoyo, compañía, comprensión.
- Espirituales: Religión, valores.
- Sociales: Interacción con otros individuos, familias y grupos.
- Recreativas: Descanso, esparcimiento.
Roles en la Familia
Un rol es el conjunto de actitudes, tareas y conductas normatizadas y esperadas por los demás miembros del grupo familiar.
- Rol del matrimonio: Esposo - Esposa
- Rol derivado de la paternidad: Padre - Madre
- Rol derivado del sexo: Masculino - Femenino
Salud Familiar
Los Centros de Salud y los equipos de salud son responsables del cuidado de la salud de las familias y sus integrantes, mediante el Plan de Salud Familiar, que aborda los problemas de salud.
Problemas de Salud Familiar
- Afectan el funcionamiento familiar.
- Afectan el aspecto socioeconómico.
- Los problemas de salud mental o física individual repercuten en el funcionamiento familiar.
Ejemplos:
- Duelos.
- Problemas conductuales en la adolescencia.
- Partida de los hijos.
- Problemas matrimoniales.
- Embarazo adolescente.
- Desempleo.
Todos estos problemas pueden influir en el estado de salud familiar.
Modelo de Comunidad Participante Aplicado a Familias
Valoración del núcleo familiar:
- Integrantes de la familia.
- Historia familiar.
- Valores, creencias y costumbres.
- Características de la vivienda.
- Nivel socioeconómico.
- Estilo de vida.
- Problemas de salud.
- Nivel de comunicación.
Valoración del ambiente (8 subsistemas):
- Ambiente físico: Vivienda, escuelas, etc.
- Servicios sociales y de salud.
- Economía: Ingresos, empleos, etc.
- Seguridad y transporte: Bomberos, policía.
- Política y gobierno: Junta vecinal, municipio.
- Comunicación: Diarios, televisión, correo, etc.
- Educación: Acceso a escuelas, universidades.
- Recreación: Recursos disponibles, parques, etc.
Modelo Aplicado a Familias: Análisis e Intervención
Análisis: Identificar estresores y grados de reacción.
- Estresores intrafamiliares: Conflicto de pareja, desempleo, conflicto de roles.
- Estresores extrafamiliares: Contaminación del aire, problemas comunitarios.
- Grado de reacción: Crisis de pareja, ruptura conyugal, drogadicción en los hijos.
Diagnósticos de salud familiar: El diagnóstico de enfermería guía las intervenciones. Se formula considerando el grado de reacción producido por uno o más estresores. Ejemplo: Riesgo de asfixia relacionado con la instalación del calefón dentro del baño.
Planificación de la intervención familiar: Según niveles de prevención:
- Prevención primaria: Fortalece la salud familiar (educación para la salud, promoción de estilos de vida saludables).
- Prevención secundaria: Detecta y trata un problema de salud familiar (detección temprana de enfermedades, tratamiento oportuno).
- Prevención terciaria: Evita un daño mayor (rehabilitación, manejo de secuelas).
Características de una Familia Sana
Una familia sana mantiene efectividad y funcionalidad. Es efectiva si permite a sus miembros vivir juntos y criar hijos sanos, con cualidades deseables para la comunidad a la que pertenecen.
Comunidades Rurales: Características y Problemáticas
Características Generales
- Baja densidad poblacional (10 a 20 habitantes por km²).
- Población dispersa, dedicada a actividades primarias (agricultura, ganadería).
- Comunidades aisladas, con acceso limitado a servicios.
Vivienda y Saneamiento Básico
- Viviendas de material ligero (madera, quincha, adobe).
- Saneamiento básico deficiente: Falta de alcantarillado, agua potable de pozo o vertiente, eliminación de basuras por quema o entierro.
Escolaridad y Trabajo
- Promedio de 8.1 años de estudio.
- Predominio de enseñanza básica completa y media incompleta.
- Incorporación temprana al trabajo agrícola y temporal.
Grupo Familiar
- Predominio de familias nucleares.
- Uniones legales y estables.
- Relaciones familiares estrechas.
- Promedio de 3 hijos.
- Roles familiares definidos por género.
Salud en Comunidades Rurales
- Contaminación del suelo y aguas.
- Enfermedades infectocontagiosas, parasitarias y respiratorias.
- Enfermedades crónicas (HTA, diabetes) debido al aumento de la expectativa de vida.
- Accidentes y enfermedades laborales (intoxicaciones por plaguicidas).
- Actitud pasiva frente a la salud, orientada a lo curativo.
- Automedicación y uso de medicina tradicional.
Problemas de Salud Específicos del Sector Rural
- Saneamiento básico deficiente: Bajo acceso a agua intradomiciliaria y disposición inadecuada de excretas.
- Contaminación ambiental: Aguas servidas sin tratamiento, quema de basuras, uso de plaguicidas.
- Altas tasas de mortalidad infantil y neonatal.
- Desnutrición infantil.
- Embarazo adolescente.
- Baja cobertura de Papanicolaou y atención profesional del parto.
- Problemas de salud oral.
- Alta presencia de vectores (moscas, vinchucas, ratas).
- Alcoholismo en jóvenes.
- Riesgos de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
- Falta o insuficiencia de recursos en salud: Personal, equipamiento, ambulancias, comunicación.
- Baja cobertura del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
- Inaccesibilidad y dispersión de la población.
- Factores climáticos y geográficos adversos.
Factores Condicionantes de la Situación de Salud Rural
- Saneamiento básico deficiente.
- Contaminación de aguas y suelos.
- Sistemas de comunicación insuficientes.
- Escasez y alta rotación de personal capacitado.
- Déficit de medios de transporte.
- Vacíos de cobertura en sectores alejados.
- Gestión municipal y pública insuficiente.
- Inaccesibilidad y dispersión de la población.
- Características socioculturales (población indígena).
- Factores climáticos y geográficos.
Conceptos Clave en Salud y Enfermería Comunitaria
Salud
Completo bienestar biopsicosocial del individuo, y no solo la ausencia de enfermedades.
Diagnóstico de la Situación de Salud de una Comunidad
Determinado por la interacción del hombre y el medio ambiente, y el impacto de los servicios de salud. Se utilizan indicadores como:
- Estado de salud de las personas.
- Condiciones externas que influyen en la salud.
- Servicios y actividades para mejorar la salud.
Indicadores:
- Tasas de mortalidad infantil y general.
- Esperanza de vida al nacer.
- Incidencia de enfermedades transmisibles.
Sistemas de medición:
- Cifras absolutas (número de nacimientos, fallecimientos).
- Tasas (número de eventos por población expuesta).
- Razones (relación entre dos eventos diferentes).
- Índices (comparación de dos tasas o razones).
Enfoque de Riesgo
Concentrar los recursos en los grupos más vulnerables para obtener un mayor impacto en salud. Identificar problemas y grupos de riesgo para actuar preventivamente.
Equipo de Salud
Conjunto de personas que trabajan en una misma institución, con un propósito común. La heterogeneidad y experiencia de sus miembros permiten un abordaje integral de los problemas.
Trabajo Intersectorial
Los problemas de salud son multifactoriales, por lo que se requiere la colaboración de diversos sectores de la sociedad.
Salud Pública
Ciencia y arte de prevenir enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física y mental mediante esfuerzos organizados de la comunidad.
Acciones:
- Control de enfermedades transmisibles.
- Educación en autocuidado.
- Organización de servicios médicos y de enfermería.
- Desarrollo de mecanismos sociales para asegurar un nivel de vida adecuado.
Enfermería Comunitaria
Disciplina de servicio que promueve el nivel funcional óptimo del usuario mediante la educación y la prestación de cuidados. Énfasis en la prevención de enfermedades y fomento de la salud.
Niveles de prevención:
- Primaria: Fomento de la salud y protección específica (educación, inmunizaciones).
- Secundaria: Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
- Terciaria: Rehabilitación.
Desarrollo Comunitario
Proceso en el cual los miembros de una comunidad asumen responsabilidad para evaluar sus necesidades, planificar soluciones y crear organizaciones de apoyo.
Intervención Comunitaria
Proceso de influencia que busca un cambio en una dirección determinada. Se centra en problemas y necesidades detectados en el sistema social. La intervención debe enfocarse en el desarrollo humano integral y la reducción de problemas psicosociales. En ocasiones, puede ser necesario amplificar un conflicto para resolverlo.
Intervención Comunitaria de Enfermería
Los conceptos de ser humano, sí mismo y rol son fundamentales para el trabajo de enfermería con individuos, familias, grupos y sistemas sociales.
Comunidad Competente
Aquella en la que sus miembros:
- Colaboran en la identificación y solución de problemas.
- Trabajan con metas y prioridades claras.
- Acuerdan la forma de implementar las metas y colaboran en las acciones.
Participación Social
Participación de grupos organizados en la toma de decisiones, control y responsabilidad en la atención de salud. Todos los actores sociales identifican problemas y diseñan soluciones.
Tecnología Apropiada
Aplicación de tecnología con base científica, aceptable para la comunidad, que satisface necesidades reales y ofrece soluciones a los problemas.