Familia y Escuela: Agentes Clave en la Socialización y Educación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14,94 KB

LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN. LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS AL CENTRO EDUCATIVO. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE

0. Introducción

El tema que se expone a continuación es el tema siete de Educación Infantil, centrado en la influencia de la familia en la educación de sus hijos. Para desarrollar este tema, se parte de una idea fundamental: la familia favorece el proceso de socialización del niño, lo cual facilita un adecuado desarrollo del mismo. En este proceso, los docentes deben colaborar estrechamente con la familia, al igual que ésta con los educadores, para promover el desarrollo integral del niño.

Así se acentúa en la vigente Ley Orgánica de Educación 2/2006, donde la responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre el alumnado individualmente considerado, sino también sobre sus familias, el profesorado, los centros docentes, (…), y más concretamente en la actual Ley 7/2010 de Castilla-La Mancha, en la cual se le dedica un artículo a esta cuestión.

Artículo 22. El papel de las familias.

Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación.

Desde esta consideración, en primer lugar, se tratará la familia como primer agente de socialización en el niño. Seguidamente, se estudiará la transformación que ha experimentado la función educativa de la familia. Después, se tratarán algunas de las expectativas que la familia espera de la Educación Infantil. También se describirá el proceso de adaptación del niño al centro educativo. Y, por último, debido a la especial importancia que requiere la estrecha colaboración entre la familia y la escuela, se analizará dicha relación.

1. La familia como primer agente de socialización

Una familia es una unidad social compuesta por un grupo de individuos ligados entre sí por sus relaciones. El niño nace en el seno de una comunidad, en un grupo familiar inmerso en grupos mayores con los que interrelaciona, a los que necesita para su supervivencia y desarrollo. El niño es un ser social desde su nacimiento.

En la familia se produce la socialización primaria del niño, que capta las pautas sociales del grupo social al que pertenece, produciéndose su enculturación.

a. Funciones sociales de la familia

Según Palacios y Rodrigo, las funciones sociales de la familia son:

  1. Asegurar la supervivencia, el sano crecimiento y la socialización de sus hijos.
  2. Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo necesarios en el desarrollo psicológico.
  3. Estimular para que se relacionen competentemente con el entorno físico y social y para responder a las demandas y exigencias.
  4. Tomar decisiones relativas a la apertura de otros contextos educativos que compartirán con la familia la tarea educativa.

Si la familia no satisface estas necesidades, pueden producirse trastornos irreversibles.

b. La familia: agente de socialización

A medida que crece el niño, gracias a la escuela y a la familia, evoluciona socialmente. La socialización es un proceso que transforma al individuo biológico en un individuo social, por la transmisión y aprendizaje de la cultura de la sociedad. Se realiza gracias al contacto del niño con las personas que le rodean.

Heidegger nos ha hecho ver cómo el hallarse en el mundo es para el hombre un ser con la peculiaridad de la naturaleza humana de hallarse con las personas que le rodean.

Distinguimos cuatro dimensiones que caracterizan el estilo educativo de los padres:

  1. Grado de control. Hoffman proporciona estrategias disciplinarias de los padres:
    • La afirmación de poder, que supone castigos físicos, amenazas verbales…
    • La retirada de afecto, que utiliza el enfado de los padres y desaprobación ante conductas negativas.
  2. Comunicación padres-hijos. En padres con altos niveles de comunicación, se llega a modificar el comportamiento tras escuchar al niño.
  3. Exigencias de madurez. Suponen animar a los hijos a desempeñar al máximo sus posibilidades.
  4. Afecto de relación. Los altos niveles corresponden a padres con interés y afecto explícito hacia sus hijos, orgullo y alegría por sus logros y pendientes de sus emociones.

Combinando estas dimensiones, Baumrind identifica tres estilos de control parental:

  1. Padres autoritarios: alto nivel de control y exigencia de madurez; bajo nivel de comunicación y afecto. Los hijos suelen ser tímidos, poco tenaces, poco expresivos y poco espontáneos.
  2. Padres permisivos: alto nivel de comunicación y afecto; bajo control y exigencia de madurez. Los hijos suelen ser irresponsables, inmaduros, pero alegres y vitales.
  3. Padres democráticos: alto nivel de comunicación, afecto, control y exigencia de madurez. Hijos con alto autocontrol y autoestima, confianza e iniciativa.

2. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia

Los cambios sociales influyen en la estructura familiar y en la educación. La familia es y ha sido el lugar donde el niño siente y aprende sus primeras nociones de cariño, seguridad o confianza… Se integra en la comunidad, es insustituible en los primeros momentos evolutivos.

Durante muchos siglos, los conocimientos se transmitían de padres a hijos de forma natural hasta que los niños se incorporaban a la escuela (7-8 años).

Con la Revolución Industrial, la mujer se incorpora al mundo laboral y aparecen las guarderías como medio para cuidar a sus hijos. Además, la sociedad tecnológica crece y los padres se ven impotentes.

Esto provoca la aparición de iniciativas que cubran estas necesidades y demandas sociales: Escuelas Infantiles, Deportivas, Asociaciones culturales, etc.

Gracias a los avances psicológicos, el niño se considera educable y nace la Educación Infantil con una planificación de la enseñanza. Así, estudios psicopedagógicos manifiestan que el éxito escolar es mayor si el niño ha asistido a un centro de Educación Infantil.

3. Expectativas familiares respecto a la educación infantil

Estos cambios sociales modifican las expectativas familiares sobre la educación de sus hijos. La escuela es una institución social, ya que responde a demandas y necesidades sociales. La nueva Educación Infantil nace para favorecer el desarrollo integral del niño.

Un estudio del Ministerio de Educación y Ciencia recoge las expectativas de la familia respecto a la Educación Infantil, que refleja que sus hijos fueran atendidos mientras trabajaban y que se socializaran.

Los docentes complementamos funciones que desarrollan los padres, funciones como:

  1. Sociales y asistenciales: atender necesidades sociales, favoreciendo su adaptación al medio.
  2. Pedagógica y psicológica: desarrollar equilibradamente su personalidad.
  3. Sanitaria.

El currículo de Educación Infantil y sus objetivos contemplan estos aspectos. La Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, recoge las capacidades de esta etapa:

  • Conocer su propio cuerpo y el de los demás, sus posibilidades de acción y respetar las diferencias.
  • Observar y explorar su entorno familiar, natural y social para adquirir autonomía.
  • Desarrollar sus capacidades afectivas con los demás, adquiriendo pautas de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de problemas.
  • Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, iniciarse en habilidades lógico-matemáticas, lectoescritura, movimiento, gesto y ritmo.

4. Periodo de adaptación de los niños al centro educativo

La Educación Infantil es la primera etapa en la que el niño se acerca a la vida del centro. La entrada en la escuela infantil supone un gran cambio, sus relaciones salen del vínculo familiar, pero la dificultad es la separación niño-familia que determina la socialización.

La adaptación es algo por lo que el niño pasa, entrando en juego sentimientos hasta llegar a una aceptación interna. Según Carmen Ibáñez Sandín, “la adaptación es el camino o proceso mediante el cual el niño elabora, desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone la separación hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la misma”.

La adaptación es algo que hace el niño, algo suyo, algo propio que elabora de forma personal y voluntaria. El periodo de adaptación del niño finaliza cuando participa en las actividades del grupo, intercambia experiencias y se desplaza por el espacio, entre otros aspectos.

Factores que pueden facilitar la adaptación del niño al centro:

  1. Actitud paciente, comprensiva y receptiva.
  2. Que los padres confíen y estén seguros de la figura del maestro y del centro. Es fundamental la colaboración familia-escuela, como recoge la Ley 7 de 20 de julio de Educación en Castilla-La Mancha.
    • El docente debe informar sobre posibles dificultades de los niños.
    • Las familias deben conocer las instalaciones y normas del centro.
    • Conocer la necesidad del periodo de adaptación y beneficio de su participación.
  3. La escuela, flexibilizando horarios.

5. Relaciones entre la familia y el equipo docente

En el periodo de adaptación y en toda la escolarización en Educación Infantil, es fundamental la colaboración con la familia. Esta necesidad de colaboración es un principio metodológico. La colaboración es necesaria porque el aprendizaje de 0 a 6 años está condicionado a las vivencias cotidianas, debiendo la escuela conocer estos aspectos. Además, es necesaria la colaboración para conocer el proceso evolutivo del niño, ofreciendo y obteniendo información de su desarrollo. La Educación Infantil es una etapa preventiva y compensadora de dificultades.

Decimos que la participación de las familias en el centro incide positivamente sobre los programas educativos; escuela y familia persiguen la formación y desarrollo.

Las relaciones familia-centro son contempladas por la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, tanto en los principios generales, como en las funciones del profesor, en el artículo de funcionamiento y gobierno de centros…

a. Razones por las que es necesaria la relación

A continuación, se analiza la importancia de esta relación y las formas principales que pueden llevarse a cabo según Paniagua y Palacios. Respecto a las razones por las que es necesaria la relación, son diversas:

  • La educación es objetivo de padres y escuela.
  • La relación familia-escuela proporciona seguridad, motivación y modelo de socialización.
  • La familia y la escuela pueden intercambiar información.
  • Los padres pueden colaborar con su experiencia.
  • La participación activa puede hacer que los padres aprendan nuevas formas de comunicación y estímulo ante los niños.
  • Con los padres, la labor compensatoria de la Escuela Infantil se ve favorecida a largo plazo.

b. Formas de relación

Es importante tener en cuenta los modelos de relación. Según Paniagua y Palacios, además de las institucionalizadas (participación en el Consejo Escolar, en asociaciones…), destacamos las de intercambio de información e implicación directa de los padres.

  • Intercambio de información: de dos tipos: información en torno al niño (contacto informal diario, entrevistas, encuestas...) o de carácter general (reuniones generales y por grupos, carteles, circulares…).
  • Implicación directa de los padres: puede ser sistemática en áreas de apoyo y talleres o esporádica en el periodo de adaptación, en actividades extraescolares….

Con estos modelos, se pretende aceptar una relación de respeto entre familia y escuela y una colaboración en la educación de los niños. Para terminar, destacar la importancia de la colaboración entre ambos mediante las escuelas de padres.

6. Conclusión

Con este tema, se ha estudiado la importancia de la familia en el proceso educativo de sus hijos. Para ello, se ha analizado la familia como primer agente de socialización. Después, se ha tratado la transformación de la función educativa de ésta y sus expectativas ante la Educación Infantil. Posteriormente, se ha dado vital importancia al proceso de adaptación del niño al centro y la implicación familiar en éste. Y, por último, se han descrito formas de relación entre padres y escuela.

Como se puede observar, nos encontramos ante un tema de especial importancia para los maestros, porque son un complemento, junto con la familia, de la socialización de los alumnos. Así también en el Real Decreto 1630/2006, por el que se establece el currículo de Educación Infantil, se destaca la importancia de la colaboración entre el centro y la familia.

7. Bibliografía

Antes de finalizar el tema, se hace una referencia a la documentación consultada para su elaboración.

Respecto al marco pedagógico, cabe destacar las siguientes obras:

  • IBÁÑEZ SANDÍN, C. El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Ed. La Muralla. Madrid, 1994.
  • PALACIOS, J. y RODRIGO, M. Familia y desarrollo Humano. Ed. Alianza. Madrid, 1998.
  • PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. Colaboración de los padres. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura. Madrid, 1992.

Y respecto al marco legal:

  • LEY 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha.
  • DECRETO 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece el currículo para el segundo ciclo de Educación Infantil.
  • LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, de 6 de mayo de 2006.
  • REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, que establece las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil (EEMM).

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Educabilidad de la dimensión religiosa SOCIALIZACION DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO introduccion de socializacion programacion para el periodo de adaptacion en la escuela infantil de castilla la mancha NIÑO Y NIÑA EN EL SENO FAMILIAR Y SU FUNCIN SOCIALIZADORA la familia como primer agente educativa 7. La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la educación infantil. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educa colaboracion entre familia y escuela en educacion infantil castilla la mancha EXPECTATIVAS RESPECTO A LA EDUCACION DE NUESTROS HIJOS transformacion funcion educativa a lo largo de la historia La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia Tema 7. La familia como primer agente de socializaci%C3%B3n. La transformaci%C3%B3n de la funci%C3%B3n educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la Educaci%C3%B3n Infantil. Per%C3%ADodo de adaptaci%C3%B3n d socialización como adaptar a un niño transformacion familia historia es necesariala etapa de adaptacion en el nino LA IMPORTANCIA DE QUE LOS PADRES CONFIEN EN LA ESCUELA madrid.org educación infasntil "etapa preventiva" cual es la funcion del maestro que son los agentes educativos la transformación de la familia a lo largo de la historia agentes de socializacion de 0 a 2 años tema 7: la familia como primer agente de socialización. la transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. COMO ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 4 A 6 SOCIALI periodo de adaptacion biografia carmen ibañez sandín Palacios y Paniagua 1992 implicación sistemática y esporádica padres tema 7 la familia como primer agente de socializacion expectativas familiares respecto a la educación infantil funcion educativa de la familia el período de adaptación segun el decreto 67/2007 de clm