Factores del Retraso Industrial en España durante el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Contexto Histórico

El reinado de Isabel II coincidió con una fase expansiva de la economía mundial. Sin embargo, la incorporación de España a la revolución industrial a partir de 1840 fue tardía e incompleta, debido a diversos factores que impidieron la movilización general de la economía para adaptarla a las necesidades del capitalismo en expansión.

El Rol de la Agricultura

La agricultura jugó un escaso papel en la formación de capitales y en la industrialización. Su papel, aunque no pudo cumplirlo, debería haber sido:

  • Ofertar alimentos y materias primas suficientes para abastecer una población en aumento y centrada en las ciudades.
  • Suministrar capital y mano de obra que pudiera emplearse en la industria generando plusvalías y excedentes de mano de obra barata.
  • Proporcionar un amplio mercado interior, generando capacidad adquisitiva suficiente entre la población agraria como para que demande y consuma los productos.

Causas del Atraso Industrial

Diversos factores contribuyeron al retraso industrial de España:

  • Escaso poder adquisitivo de la población: Limitaba la demanda interna de productos manufacturados.
  • Falta de redes de distribución comercial: Dificultaba el acceso a los mercados.
  • Elevado índice de analfabetismo: Resultaba en una mano de obra no cualificada.
  • Falta de materias primas y fuentes de energía: Su dispersión geográfica encarecía su explotación.
  • Dificultades del transporte: Las condiciones geográficas no facilitaban las comunicaciones.
  • Pérdida de las colonias: Significó la ausencia de mercados y fuentes de materias primas.
  • Política proteccionista: Favoreció a determinados sectores al gravar con altos aranceles a los productos exteriores, potenciando el inmovilismo y el atraso tecnológico. Además, la política de fuerte endeudamiento público acaparó la mayor parte del capital inversor.
  • Inversión conservadora: La aristocracia prefería invertir en patrimonios rústicos, mientras que la burguesía optaba por inversiones a corto plazo y seguras, en lugar de sectores industriales.

Sectores Industriales Clave

Minería

España fue una de las zonas mineras más importantes del continente europeo. De la península salían a bajo precio y en cantidades considerables los minerales que necesitaba la industria europea. Superado el estancamiento del primer tercio del siglo, el carbón y el hierro conocieron una etapa de fuerte crecimiento, gracias a la sustitución en la industria siderúrgica europea del carbón vegetal por el mineral, debido a su mayor poder calorífico. El triunfo de las doctrinas librecambistas al final del período puso la riqueza minera española a disposición de Francia e Inglaterra que, al invertir en estos sectores, aseguraban la obtención de materias primas para sus industrias.

Industria Textil

La industria textil constituyó la primera actividad industrial española a lo largo del siglo XIX, no solo por tradición, sino también por el manejo de capitales y su irradiación en la exportación. La incorporación del telar mecánico y la máquina de vapor permitieron un considerable aumento de la calidad y de la producción textil algodonera y lanera. Esta actividad se centró fundamentalmente en Cataluña gracias al empeño de su burguesía, destacando algunas familias que aportaron su dinero, trabajo y su captación de las innovaciones tecnológicas.

Industria Siderúrgica

La localización de la industria siderúrgica española a lo largo de todo el territorio peninsular se encontró con el problema de la falta de competitividad, debido a la lejanía de las minas de carbón, principal fuente energética en este siglo. A pesar de esto, la producción siderúrgica creció y se modernizó.

Entradas relacionadas: