Factores de Producción y Principios Económicos: Claves para el Crecimiento

Enviado por javier y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

Factores de Producción

Los factores de producción son los recursos necesarios para producir bienes y servicios. Estos son: tierra, trabajo, capital e iniciativa empresarial.

La Tierra

Abarca los recursos naturales y materias primas necesarias para producir bienes y servicios. Estos recursos naturales se pueden clasificar en:

  • Renovables: Su uso no los agota ni los desgasta. Ejemplos: la luz del sol o el viento.
  • No renovables: Se agotan con el uso. Una vez extraídos no podemos volver a tenerlos. Ejemplos: petróleo, carbón, cobre.
  • Mixtos: Su uso los agota, pero una explotación razonable puede mantenerlos sin límite de tiempo. Ejemplo: un bosque.

Trabajo

Engloba toda intervención humana que tenga como objetivo la producción de bienes y servicios.

Capital

Son todas las herramientas, instrumentos y máquinas que nos sirven para producir bienes y servicios.

  • Capital social: Aportaciones realizadas por los socios para la creación de una empresa. Pueden ser en dinero o en especie.
  • Capital financiero: Son los fondos que utilizan las empresas para obtener el capital físico o realizar inversiones.

Iniciativa Empresarial

Es la capacidad para combinar eficientemente el resto de los factores y producir (concepto introducido por Marshall).

Productividad

La productividad es la relación que se establece entre los bienes y servicios producidos y los factores utilizados para su obtención.

La productividad aparente es la división del valor total producido entre el número de trabajadores que han intervenido en su producción.

División Técnica del Trabajo

Los trabajadores se especializaron en una única tarea del proceso productivo y la repetían mecánicamente y de forma monótona con ayuda de máquinas. Gracias a esto se consiguió un aumento de la producción.

Determinantes de la Productividad

  • La formación, experiencia y habilidades de los trabajadores: Las personas más preparadas realizan más trabajo en menos tiempo que las demás. Estas habilidades se adquieren a través de la experiencia. La conjunción de conocimientos y las habilidades que determinan la productividad del trabajador se denomina capital humano.
  • La organización y gestión empresarial: La manera en la que se organiza y gestiona una empresa influye en la productividad. Una organización correcta permite coordinar mejor los trabajos y lograr mayor producción.
  • El cambio tecnológico y la inversión en bienes de capital: La mejora de las máquinas permite producir más en menos tiempo. Las posibilidades técnicas dependen de la inversión.

Elementos Condicionantes de la Producción

  • Un gran número de personas en disposición de trabajar.
  • Recursos naturales abundantes.
  • Buena dotación de bienes de capital (máquinas, herramientas, medios de transporte).
  • Una buena formación del trabajador.
  • Una buena organización empresarial.

En resumen, lo que determina la producción es la cantidad de factores de producción.

Producción Potencial y Eficiencia

Utilizando los conocimientos de sus trabajadores, la tecnología de forma eficiente, y organizándolos de forma óptima se puede alcanzar un máximo de bienes y servicios. Este límite se llama producción potencial.

Eficiencia: Utilización de los recursos disponibles con unos niveles tecnológicos dados por la que se consigue el máximo de producción posible, todo ello minimizando los costes.

Crecimiento Económico

El crecimiento económico refleja el aumento de la producción total de un país y se puede conseguir mediante el aumento de factores de producción y la mejora de la productividad.

La mejora de la productividad se puede conseguir mejorando la formación de los trabajadores, la utilización de maquinaria avanzada y la organización empresarial.

Economía Positiva y Economía Normativa

Economía positiva: Analiza la economía actual y predice cómo podría variar en el futuro.

Economía normativa: Conjunto de proposiciones que incluyen juicios de valor sobre la conveniencia de adoptar medidas para mejorar la economía actual.

Sectores Económicos

  • Sector primario: Actividades relacionadas con la extracción de productos de la naturaleza. Ejemplos: agricultura, ganadería, pesca, minería, etc.
  • Sector secundario: Actividades económicas dedicadas a la transformación de materias primas en productos elaborados. Ejemplos: industria, energía, construcción, etc.
  • Sector terciario: Actividades que no producen bienes económicos materiales, sino que dan servicios a la población. Ejemplos: salud, cultura, ocio, etc.

El Problema Económico: La Escasez de Recursos

Los seres humanos tienen unas necesidades y disponen de unos recursos para satisfacerlas. Para obtener bienes y servicios es preciso disponer de recursos con los que producirlos. Para satisfacer la necesidad de alimentarnos se requiere tierra, maquinaria y agricultores para cultivar el trigo.

El problema es que estos recursos son escasos, es decir, su cantidad no es suficiente para satisfacer todas las necesidades de una sociedad.

La economía estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos para lograr el bienestar material de sus miembros.

Los responsables de tomar las decisiones económicas son los agentes económicos:

  • Las familias y los individuos: Con unos ingresos limitados tienen que tomar una serie de elecciones de forma cotidiana.
  • Las empresas: Deciden qué producir, y cuántos trabajadores y equipos utilizar para ello, teniendo en cuenta un capital limitado.
  • El Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos: Con el presupuesto que disponen deben decidir en qué obra social lo emplean.

Tipos de Necesidades

Necesidades: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Hay dos tipos:

  • Necesidades primarias: Son imprescindibles para poder sobrevivir y son comunes a todo ser humano.
  • Necesidades secundarias: Son necesidades cada vez más evolucionadas, como el ocio, la comunicación, etc. Tienden a aumentar el nivel de satisfacción y bienestar del individuo.

La escasez: Carácter limitado de los recursos de una sociedad.

Bienes: Todas aquellas cosas que se consideran adecuadas para satisfacer las necesidades humanas. Hay bienes materiales y bienes inmateriales (servicios).

Clasificación de Bienes y Servicios

Según su escasez o abundancia

  • Los bienes económicos son aquellos que además de ser útiles no se hallan de forma libre en la naturaleza, sino que hay que transformarlos para que sirvan.
  • Los bienes no económicos son abundantes y están disponibles sin esfuerzo económico (sol, agua, aire, etc.).

Según su función

  • Bienes de consumo: Sirven para satisfacer directamente una necesidad (muebles, alimentos, juguetes).
  • Bienes de producción o de capital: No procuran una satisfacción inmediata, sino que sirven para producir otros bienes (máquinas, herramientas).

Según su grado de elaboración

  • Bienes intermedios: Requieren una transformación para llegar a ser bienes finales. Por ejemplo, el papel es un bien intermedio con el que obtenemos un libro, que es un bien final.

Según la relación que mantienen entre sí

  • Bienes complementarios: Es necesario consumirlos conjuntamente (coche y gasolina).
  • Bienes sustitutivos: Satisfacen una misma necesidad (avión y AVE).

Según se puedan compartir o no

  • Bienes privados (coche particular).
  • Bienes públicos (biblioteca, parque).

Principios Económicos

Primer Principio: El Coste de Oportunidad de Nuestras Decisiones

El coste de oportunidad de algo es aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo. Puede estar medido en unidades monetarias o en otros bienes o servicios.

Segundo Principio: Los Costes Irrecuperables o los Costes de Error

Los costes del pasado son costes irrecuperables y no deben inferir en nuestras decisiones actuales.

Tercer Principio: El Análisis Marginal

El análisis marginal supone que las personas tomamos las decisiones sopesando los beneficios adicionales frente a los costes adicionales en el momento en el que elegimos.

Beneficio = Ingresos - Costes

Cuarto Principio: Las Personas se Mueven por Incentivos

Cuando las personas cambian su comportamiento por obtener algún tipo de recompensa, se dice que responden ante incentivos.

Modelos Económicos

Los modelos son simplificaciones de la realidad que nos permiten comprender el mundo económico más fácilmente. Para ello se seleccionan unos factores, y los demás suponemos que permanecen constantes.

FPP (Frontera de Posibilidades de Producción): Modelo económico que, simplificando la realidad, intenta reflejar el coste de oportunidad y la eficiencia en una actividad productiva. Depende de los recursos, la tecnología y la elección. Observamos también actividades de consumo.

Sociedad de consumo: Término económico que designa al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada del desarrollo industrial capitalista, caracterizado por una producción elevada de bienes y servicios que permite un consumo en masa a gran parte de la población.

Entradas relacionadas: