Factores que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo interacción herencia medio social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB


FACTORES DEL DESARROLLO


El desarrollo se da gracias a factores endógenos y exógenos. Los endógenos son de naturaleza biológica, comprenden,

 entre otros; las estructuras neurológicas del sujeto y las englobamos bajo el nombre genérico de biológicos.

Los factores exógenos están representados en lo que llamamos medio.
Estos dos grupos de factores, a los que llamamos biológicos y ambientales, influyen en el desarrollo psicológico del individuo a través

 de dos procesos que son la maduración que depende de la herencia y el aprendizaje que depende del medio

Factores Biológicos


Dentro de este grupo de factores debemos diferenciar los factores hereditarios, los Congénitos y en general todos los factores de naturaleza biológica.

 Entendemos por hereditarios aquellos rasgos que son transmitidos de una generación a la siguiente a través del código genético contenido

 en la molécula de ácido desoxirribonucleico DNA.


Los congénitos son rasgos que al igual que los hereditarios están presentes en el momento del nacimiento pero que se generan durante el período de gestación.

Por ejemplo:


una rubéola sufrida por la madre durante el período de gestación puede ocasionar malformaciones físicas en el feto, si ocurre durante

las primeras semanas de embarazo. El riesgo de retardo mental está presente en cualquier momento del período de gestación.

Factores Ambientales


Dentro de este nombre genérico englobamos todos los factores que dependen del MEDIO,

entendido éste como el conjunto de interacciones que sostiene un sujeto en su entorno. El individuo está recibiendo estimulaciones

desde la concepción hasta la muerte. Ejemplo de estos factores son: alimentación de la madre durante el embarazo, relaciones familiares y sociales,

 condiciones de higiene y alimentación.
Los factores antes mencionados, biológicos y ambientales, concretan su acción a través de los procesos de MADURAción Y APRENDIZAJE respectivamente.

Nos detendremos brevemente para revisar en qué consiste cada uno de ellos.

PROCESOS DEL DESARROLLO

MADURACIÓN:


nEste término es usado por algunos autores como sinónimo de desarrollo. La diferencia para nosotros estriba en que la maduración es un proceso

biológico en tanto que el desarrollo resulta de la conjunción de lo biológico con lo social.


La maduración determina la aparición de un determinado nivel de aptitud funcional que hace posible la aparición de una determinada conducta.
Es necesario resaltar el carácter dinámico, genético y autógeno de la maduración.

Dinámico:


por cuanto supone cambios progresivos que conducen hacia una mayor disposición que permite el surgimiento de conductas cada vez más complejas.

Genético:


por que está determinada según la especie y por tanto las conductas propias de la especie no requieren ejercitación, tal es el caso de la maduración

de las glándulas sexuales, del control de esfínteres, de la marcha todas las conductas psicomotrices están inicialmente determinadas por la maduración.
nAutógeno:
en tanto que los cambios producidos por efecto de la maduración se generan a partir del propio individuo, y no necesitan de la intervención

de factores externos para su aparición.

APRENDIZAJE:


Cambios más o menos permanentes que se dan en el individuo en su interacción con el medio



Aunque estamos enfocando el aprendizaje, en este momento, como un proceso que contribuye junto con los factores neurológicos para que se dé el desarrollo,

 podemos afirmar que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan y se influyen recíprocamente.

Si bien es importante el aprendizaje como proceso que coadyuva al desarrollo, también está condicionado por el nivel de desarrollo del individuo.
Existe la tendencia a diferenciar comportamientos en los cuales es susceptible de observar la influencia relativa de los factores y los procesos.

 Sin embargo, es necesario enfatizar que ellos constituyen unidades inseparables.
Es posible, no obstante, dar algunos ejemplos de conductas determinadas por la maduración y por el aprendizaje.
La natación es una conducta aprendida en el hombre y está determinada por la maduración en los peces.

En el caso del lenguaje, si bien es cierto que es necesaria la maduración del sistema nervioso, un buen desarrollo fono auditivo y haber logrado la función semiótica,

 la presencia de esos tres factores no garantizan la aparición del mismo, debido a que es el medio el determinante fundamental si no hay un medio humano, no se da el lenguaje.
La experiencia anterior demuestra que a mayor nivel de maduración se requiere menor cantidad de entrenamiento para lograr el comportamiento deseado.


Entradas relacionadas: