Factores que Influyen en la Red Fluvial de España y su Aprovechamiento Hídrico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Factores que Influyen en la Red Fluvial de España
La red fluvial en España está influida por factores físicos como el **relieve y la topografía**, que configuran las cuencas y vertientes hidrográficas, separadas por unidades del relieve. Estos factores influyen en la erosión (mayor en terrenos inclinados), el régimen fluvial (altura y precipitaciones) y en obras civiles como embalses. La **litología** afecta a la escorrentía superficial o subterránea según la permeabilidad y resistencia de los materiales. El **clima** determina el caudal de los ríos y su variación estacional, con alta evaporación en verano que genera aridez, especialmente en el interior y sur peninsular. La **vegetación** contribuye a retener humedad, reducir la evaporación, fijar el terreno, disminuir inundaciones y formar acuíferos. La **acción humana** ha modificado los regímenes fluviales mediante obras como embalses para el suministro de agua, generación eléctrica y regulación del caudal.
Ríos de la Vertiente Cantábrica y Atlántica
Los ríos de la vertiente **cantábrica** son cortos y caudalosos, con gran capacidad erosiva y régimen regular debido a las constantes precipitaciones del clima oceánico. Su alimentación es pluvial y pluvio-nival, con importancia hidroeléctrica. Los ríos de la vertiente **atlántica** son largos, de caudal abundante e irregular, con muchos afluentes; nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. Presentan escasa fuerza erosiva al discurrir por llanuras, estiaje en verano y crecidas en otoño por lluvias.
Aprovechamiento Hídrico y Recursos en España
Los **recursos hídricos** provienen principalmente de precipitaciones que alimentan ríos, lagos, humedales (66.5%) y acuíferos (27.6%), además de recursos no convencionales como la desalación y reutilización de agua (5.9%). Los **usos consuntivos** incluyen el regadío agrícola (80%), el consumo doméstico y los sectores económicos, mientras que los **usos no consuntivos** abarcan la pesca, la hidroeléctrica, la navegación y los deportes. En el **aprovechamiento**, las obras hidráulicas incluyen embalses para regadío, abastecimiento urbano, electricidad y control de inundaciones; trasvases como el Tajo-Segura transfieren agua entre cuencas excedentarias y deficitarias, y las depuradoras (EDAR y ERAR) eliminan contaminantes y reutilizan agua para riego o recarga de acuíferos. La gestión se regula por la **Ley de Aguas**, con planes hidrológicos de cuenca que evalúan necesidades y recursos, y el **Plan Hidrológico Nacional**, que coordina actuaciones y garantiza el suministro, uso racional y control de sequías e inundaciones bajo la normativa europea.