Factores que influyen en el comportamiento de las acciones en la bolsa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Factores Sistemáticos

Factores Monetarios

  • Tipos de interés: Los bancos centrales, encargados de la política macroeconómica, controlan los tipos de inversión cuando se producen situaciones ante subidas de precios (inflación) y bajadas.
    • Cuando hay aumento del tipo de interés, los inversores abandonan la bolsa y optan por la renta fija.
    • Cuando disminuye el tipo de interés, se anima a acudir a la bolsa ya que las empresas incurrirán en menos costes, aumenta el consumo y afecta positivamente a los resultados de la empresa.
  • Cotización de divisas: Hablamos del valor de una moneda tomando otra como referencia (generalmente el dólar). Afectará a aquellas empresas que se dediquen a la implantación y exportación de bienes y servicios.
  • Activos líquidos en manos del público: Son los costes y depósitos a c/p que mantienen los ahorradores, la liquidez que tiene una sociedad en un momento. A medida que esos activos crezcan, segmentará el consumo y por tanto mejorarán sus costes de resultados.

Factores Económicos

  • IPC: Su comportamiento influye en los tipos de interés y por tanto las empresas tienen el mismo comportamiento que con los tipos de interés.
  • Índice de producción industrial: Es un indicador de la demanda. Por tanto, a través de él se puede prever el consumo y con ello los resultados de la empresa.
  • Índice de ventas: Indicador adelantado del índice de producción industrial por lo que tendrá una influencia similar. Además este indicador se tiene en cuenta por observar el desarrollo de la economía. Hay dos indicadores usados por expertos: índice de ventas de coches nuevos y el índice de licencias de viviendas de nueva construcción. Estas industrias son importantes porque aglutinan muchas industrias auxiliares que las proveen (muchas piezas).
  • PIB: Suma del valor de todos los bienes y servicios que producen una economía durante un año.
  • Déficit por cuenta corriente: La balanza por cuenta corriente es la suma de la balanza de comunicación, transferencias,… El déficit se traduce en un endeudamiento del país. El ahorro de la economía < inversión y la economía ha tenido que financiarse exteriormente.
  • Tasa de paro: Es la mejor manera de tomar el pulso a la economía. De cara a los resultados de la empresa, al tratarse de un ajuste, supone un aumento de la productividad y esto hace que financieramente tenga mejores resultados. Dependerá del momento del ciclo económico en el que nos encontramos una interpretación mayor o menor por parte de los inversores se mide a través de la EPA.
  • Déficit público: Es la diferencia entre los Ingresos y Gastos del Estado (en estos momentos hay un déficit del 10% del PIB) para conseguir financiación hay que recurrir a la emisión de deuda pública en los mercados de capital. Para financiarlo hay que recurrir a la subida de impuestos y con ello se produce un enfriamiento de la economía, lo que tiene una consecuencia directa para el consumo y con ello el resultado de las empresas.

Factores No Sistemáticos (Financieros)

  • Resultados empresariales: Es uno de los factores más claros que influyen en el comportamiento de las acciones. No es solo necesario que la empresa cierre con beneficio, sino que deben estar dentro de las estimaciones que hace el mercado.
    • De esta forma se premia o castiga a las empresas. Las empresas suelen plantearse unos objetivos y plazos y el mercado decide si lo ha hecho bien o mal.
    • También se tienen en cuenta otros aspectos como los costes de las materias primas, costes de proveedores, etc. O si los resultados provienen de actividades extraordinarias de las empresas (venta de activos, por ej.)
  • Endeudamiento: El mercado castiga a las empresas que más endeudadas están. Al igual que antes, dependerá de si el coste de la deuda es mayor o menor que el rendimiento que estamos obteniendo del capital pedido a préstamo.
  • Price Earning Ratio (PER): Es un indicador. El precio de las acciones incorpora las ganancias que la empresa puede obtener. Este indicador mide si las acciones son caras o baratas, indica el número de veces que el beneficio está contenido en el precio de cotización (por ej. PER 13). Si está alto, significa que la acción está cara porque multiplica mucho el beneficio, lo que da a entender a los inversores el potencial de aumento de la acción es limitado. En la bolsa lo interesante es comprar barato y vender caro.
    • Se calcula dividiendo el beneficio de una empresa y el número de acciones emitidas por la empresa. Esto nos da el beneficio por acción. Si el beneficio es alto incurrimos en un mayor riesgo a la hora de invertir.
  • Dividendos: Si una empresa anuncia reparto de dividendos adquiere atractivo para comprar sus acciones, por lo que influye de forma positiva en el comportamiento de las acciones. En el momento en que paga el dividendo suele haber una cotización a la baja (equivalente al importe del dividendo pagado)
  • Reducciones de capital (K): Alude a la amortización de acciones que figuran dentro de la cartera de las empresas que cotizan en bolsa influyen en su precio a través de un mecanismo “autocartera” por el cual la empresa puede adquirir dentro del mercado hasta un 5% del capital social de la empresa en acciones propias.
    • En momentos de subida puede poner freno vendiéndolas o cuando hay una bajada comprándolas. Es un mecanismo de autodefensa.

Además de estos factores, la ambición de las personas hace que también influyan en el comportamiento de las acciones factores psicológicos

Entradas relacionadas: