Factores Externos que Impactan la Salud y Apariencia de tu Piel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Causas de Origen Externo que Afectan la Piel

Alimentación

  • Exceso de grasa: Exacerba la hipersecreción sebácea.
  • Exceso de condimentos: Puede causar prurito (picazón), ardor y granitos en la frente.
  • Tóxicos o excitantes: El consumo de alcohol y tabaco puede afectar negativamente la piel.
  • Poca ingesta de agua: Provoca deshidratación cutánea.

Medicamentos

  • Anticonceptivos: Pueden causar hipertricosis (exceso de vello) e hiperpigmentación (manchas).
  • Litio: Puede provocar erupciones acneicas.
  • Bromo: Puede causar acné brómico.
  • Tranquilizantes: Pueden generar piel pálida, con pérdida de coloración y aspecto opaco.
  • Andrógenos: Pueden causar hipertricosis, alopecia (caída del cabello), seborrea y acné.
  • Estrógenos: Pueden provocar melasma (manchas oscuras).
  • Corticoides: Pueden causar hinchazón, manchas, acné, estrías y desarrollo de vello.
  • Diuréticos: Pueden llevar a la pérdida de elasticidad y firmeza muscular (y afectar la turgencia de la piel).
  • Cloro, flúor, yodo: Su exceso o exposición puede relacionarse con el acné.
  • Sacarina: Puede causar fotosensibilidad.

Factores Ambientales

  • Ambientes secos: Provocan piel con deshidratación en diferentes grados y congestión vascular.
  • Ambientes fríos y secos: Pueden resultar en piel gruesa, fisurada, agrietada y con surcos profundos.
  • Ambientes calientes y húmedos: Generan piel sudorosa y macerada. En pieles grasas, predisponen al acné.

Factores Ocupacionales

  • Ambientes calefaccionados: Pueden causar deshidratación, congestión vascular, vasodilatación de los capilares superficiales y eritrosis facial (enrojecimiento).

Hábitos de Vida

  • Escasas horas de sueño: Predispone al envejecimiento prematuro.
  • Sedentarismo: Predispone a la obesidad y a la aparición de celulitis.
  • Exagerado consumo de tóxicos (alcohol, tabaco): Predispone al envejecimiento prematuro.

Hábitos Cosméticos

  • Lavar el rostro con jabón (inadecuado): Puede alterar el pH de la piel, generando tendencia a la alcalinidad.
  • Lavar el rostro con agua (según su composición): El agua muy clorada puede resecar o irritar.
  • Mal uso de cosméticos: Utilizar productos no adecuados para el tipo de piel o de baja calidad puede causar problemas.

Factores Climáticos y Radiación Solar

El clima es uno de los factores externos más importantes que provocan modificaciones en la piel.

El Sol y la Piel

La influencia de las radiaciones solares en la piel depende de su intensidad y frecuencia.

Tipos de Radiaciones Solares y sus Efectos

  • Radiación Infrarroja (IR): Provoca eritema solar actínico (quemadura), deshidratación y vasodilatación.
  • Radiación Ultravioleta Larga (UVA): Penetra profundamente, origina el proceso de pigmentación directo (bronceado inmediato pero menos duradero) y contribuye al fotoenvejecimiento y riesgo de cáncer de piel.
  • Radiación Ultravioleta Media (UVB): Causa el efecto de pigmentación indirecta (bronceado retardado y más duradero), provoca eritema actínico solar (quemadura), y es la principal causa de cáncer de piel.
  • Radiación Ultravioleta Corta (UVC): Es la más dañina, pero es filtrada casi en su totalidad por la capa de ozono. Puede causar poca pigmentación, congestión vascular, hiperqueratosis y telangiectasias.

Factores que Influyen en la Absorción de Radiación Solar

  • Época del año: En verano hay mayor intensidad de radiación UVB e infrarroja.
  • Altitud: A mayor altitud, mayor intensidad de radiación UV.
  • Hora del día: Máxima radiación UV entre las 10 a.m. y las 4 p.m.
  • Reflexión de la superficie: La nieve, arena, agua y cemento reflejan la radiación UV, aumentando la exposición.
  • Tiempo de exposición: A mayor tiempo, mayor dosis de radiación acumulada.
  • Estado atmosférico: Las nubes pueden reducir la radiación IR y visible, pero la radiación UV puede atravesarlas parcialmente.
  • Protección: Ropa, sombreros, gafas de sol y protectores solares reducen la exposición.

Mecanismos de Defensa de la Piel contra las Radiaciones Solares

  • Sudoración: Ayuda a refrigerar la piel.
  • Eritema: Es una señal de daño, una respuesta inflamatoria.
  • Engrosamiento de la capa córnea: Aumenta la barrera física.
  • Pigmentación (bronceado): La melanina actúa como un filtro solar natural.
  • Descamación: Eliminación de células dañadas.

Tipos de Climas y sus Efectos en la Piel

  • Clima Caliente y Seco (Alta temperatura, bajo índice de humedad): Puede causar deshidratación severa.
  • Clima Frío y Seco (Bajas temperaturas, bajo índice de humedad): Provoca circulación sanguínea lenta, piel áspera al tacto, disminución de secreciones sebáceas y sudoríparas, xerosis (sequedad).
  • Clima Frío y Húmedo (Bajas temperaturas, alto índice de humedad): Causa circulación sanguínea lenta, vasoconstricción periférica, puede exacerbar condiciones como prurito y ardor en pieles sensibles.
  • Clima Caliente y Húmedo (Altas temperaturas, alto índice de humedad): Genera sudoración excesiva, tendencia a la alcalinidad del pH cutáneo, hiperqueratosis (engrosamiento), formación de comedones y aparición de imperfecciones (acné, infecciones fúngicas).

Influencia del Viento

  • Vientos secos: Deshidratan la piel al aumentar la evaporación transepidérmica.
  • Vientos húmedos: Pueden macerar la piel si la exposición es prolongada.
  • Vientos veloces: Aumentan la deshidratación y pueden causar irritación mecánica.

Influencia del Frío

  • Frío ligero: Provoca vasoconstricción para conservar calor.
  • Frío intenso: Puede causar una vasodilatación reactiva (color rojo vivo), pero la piel permanece fría al tacto. La exposición prolongada puede dañar los tejidos (sabañones, congelación).

Influencia de la Humedad Ambiental

  • Baja humedad ambiental: Favorece la deshidratación de la piel.
  • Alta humedad ambiental: Dificulta la evaporación del sudor, puede causar maceración del estrato córneo, alteración del pH y crear un ambiente propicio para infecciones bacterianas o fúngicas.

Entradas relacionadas: