Factores Determinantes en la Evolución Humana y la Cultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Factores Clave en la Evolución Humana
La Caza
La caza impulsó y favoreció la aparición de algunos rasgos clave en la naturaleza humana:
- El desarrollo de las actividades intelectuales como la capacidad de observación y la inteligencia.
- El proceso técnico: la caza hizo que se perfeccionaran y diversificaran las armas y herramientas.
- La cooperación social y el lenguaje: relación y comunicación entre los individuos.
El Descubrimiento del Fuego
En el plano social, el fuego ofrece seguridad y protección para asentarse en refugios que serán el primer hogar; facilita la caza y la defensa frente a los animales. A nivel fisiológico, el fuego supuso un cambio fundamental en la alimentación.
El Largo Aprendizaje
Uno de los rasgos que caracteriza al ser humano es la lentitud de su desarrollo físico. Ello implica consecuencias ventajosas en lo que respecta a la conducta, como las normas y valores socioculturales que quedan fijados en nuestro cerebro casi como si fuesen una segunda naturaleza, lo que le convierte en un ser siempre abierto a nuevos aprendizajes.
La Aparición del Comportamiento Social
La necesidad de cuidar el fuego, de preparar los útiles, de reunirse para dormir, para cazar o para desplazarse, condujo a los homínidos a acostumbrarse a acampar en asentamientos protegidos o refugios. En estos lugares se irían desarrollando caracteres sociales básicos como:
- Las pautas de cooperación y ayuda entre los miembros del grupo.
- La diversificación.
- La aparición de los diferentes papeles o roles.
El ser humano nace en estado de inmadurez biológica. Esto, unido al largo proceso de aprendizaje, nos permite afirmar que no existe una naturaleza humana fija y acabada, sino que el hombre va construyendo su propia naturaleza humana en relación con las formas sociales y culturales en que nace, aprende y vive.
La Aparición del Lenguaje
El paso decisivo en el proceso de humanización fue la aparición del lenguaje, dado que este permitió pensar, planear y razonar acciones que fueron adquiriendo un grado de complejidad cada vez más elevado.
La Cultura
Definición de Cultura
En un sentido general y amplio, la cultura se asimila al conocimiento, al saber.
La cultura consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y transmiten por aprendizaje social.
Funciones de la Cultura
Si comparamos al ser humano con otras especies animales, nos damos cuenta enseguida de sus muchas desventajas biológicas: no somos los más fuertes, ni los más rápidos, no podemos volar o nadar bajo el agua demasiado tiempo, no tenemos una piel que nos proteja del frío o la lluvia… Sin embargo, frente al resto de especies animales, disponemos de una ventaja fundamental: la cultura.
Esta herramienta ha permitido a la especie suplir sus carencias como animal para defenderse en un medio natural muy hostil, evitando así la extinción de la especie y adaptarnos al medio tanto natural como social, por extremo que sea, modificándolo.
Elementos Culturales
Empezamos a aprender desde el mismo momento en que nacemos, un proceso que durará toda la vida. Lo que aprendemos, lo que adquirimos —consciente e inconscientemente— es cultura, es decir, conocimientos y pautas de la sociedad en la que hemos nacido. Esta cultura se compone de contenidos que pueden ser de dos tipos:
- Cultura material: elementos culturales físicos, producidos artificialmente por el hombre.
- Cultura inmaterial: elementos relacionados con los modos de pensar, las ideas, los sentimientos, los conocimientos…
Cultura y Sociedad
Distinción y Relación
Cultura y sociedad no son lo mismo. La cultura es un conjunto de creencias, valores, actividades y pautas de comportamiento que un grupo de individuos comparte y se transmite entre sí. Una sociedad es un sistema de interrelaciones entre individuos.
Todas las personas que integran una sociedad comparten un mismo vínculo: sus relaciones sociales se basan en una cultura común. Al igual que no puede haber un individuo puramente natural, sin elementos culturales, tampoco es posible una sociedad sin cultura. Y sin cultura ni sociedad, no podríamos ser humanos, no tendríamos, ni siquiera, conciencia de nosotros mismos.